3 de May de 2023
Un nuevo estudio, publicado en la revista Scientific Reports del grupo Nature, distingue, a partir de su color y composición, los minerales efímeros asociados a las fumarolas del volcán Tajogaite en La Palma (Islas Canarias). Esta nueva investigación, liderada por Marc Campeny, conservador de mineralogía del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB), propone un nuevo parámetro para conocer el sistema volcánico y evaluar el riesgo asociado.
Las fumarolas son pequeñas fisuras sobre el terreno que liberan gases de composición muy diversa. A causa de la circulación de estos gases y su reacción con las rocas del entorno, alrededor de ellas se forman asociaciones minerales muy raras que contienen elementos como flúor, azufre o nitrógeno.
“Estos minerales son efímeros. Se disuelven con la lluvia, por lo que solo pueden estudiarse en zonas donde han ocurrido erupciones en tiempo reciente”, explica el autor principal del estudio. “Con tan solo ver los colores podemos estimar, de forma aproximada, la temperatura de los gases que estarán emanando por estas fumarolas”, añade Campeny.
En esta investigación, el equipo investigador ha distinguido hasta tres tipos de mineralizaciones relacionadas con la actividad de las fumarolas, las cuales se diferenciaban a partir de su coloración. Cada una de ellas es indicativa de un rango de temperatura de los gases en esa zona específica del volcán de Cumbre Vieja.
El primer tipo de mineralización, más próxima a los cráteres, está formada por fases minerales ricas en flúor que presentan colores anaranjados, y se forma en rangos de temperatura de entre 180 oC y 300 oC. Las manchas de color amarillo, formadas básicamente por azufre nativo, indican temperaturas más bajas, de entre 100 oC y 120 oC. Por último, las manchas blanquecinas, formadas por sulfatos y carbonatos, se producen en las fumarolas que se encuentran más alejadas de las bocas del volcán y se forman a temperaturas inferiores a 100 oC
El volcán Tajogaite, que finalizó su fase eruptiva el 13 de diciembre de 2021, permitió estudiar estas asociaciones minerales detectadas en fumarolas situadas a distancias variables de los principales cráteres del volcán. Se recogieron un total de 74 muestras en dos campañas de campo llevadas a cabo en los meses de febrero y junio del 2022. Las muestras analizadas se prepararon en el Laboratorio de Preparación Geológica y Paleontológica del MCNB, y se analizaron mediante Difracción de Rayos X en los laboratorios del Geosciences Barcelona (GEO3BCN-CSIC).
Además de Campeny, en esta publicación también han participado Inmaculada Menéndez, Jorge Yepes y José Mangas del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Jordi Ibáñez-Insa y Soledad Álvarez Pousa de GEO3BCN- CSIC; Jesús Rivera-Martínez, de la Agencia Estatal de Investigación y Jorge Méndez-Ramos, de la Universidad de la Laguna.