9 de January de 2023

Una nueva publicación de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) evalúa el estado actual del concepto “multi-peligrosidad” en las políticas y estrategias de mitigación del riesgo natural y propone mejoras en línea con los objetivos marcados por el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030). El nuevo artículo, publicado en Earth-Science Reviews, pone el foco en los posibles impactos provocados por escenarios multi-peligro en los cuales varios fenómenos naturales pueden interactuar de forma simultánea con resultados catastróficos.
“Pretendemos hacer hincapié en la necesidad de establecer un sistema de gestión multirriesgo intersectorial, orientado al cambio climático y socialmente inclusivo, basado en el conocimiento científico y vinculado a las demandas y soluciones críticas de la sociedad”, explica Marta López Saavedra, autora principal de la publicación e investigadora predoctoral de GEO3BCN-CSIC. Joan Martí, de Geociencias Barcelona, es el segundo autor del estudio.
Las recomendaciones que proponen los investigadores en esta publicación son principalmente tres. La primera es realizar una evaluación dinámica multipeligro, revisando en detalle el registro histórico para saber qué eventos han ocurrido anteriormente y cuáles han sido sus impactos.
Otra de las partes fundamentales para reducir el riesgo ante un escenario de peligro o de riesgo múltiple es promover la educación y formación a todos los niveles de la sociedad. Ese conocimiento, detalla la investigadora, reduce la vulnerabilidad de la sociedad y la hace “más resistente” ante los impactos asociados a un evento geológico extremo.
La tercera recomendación que incluyen en el estudio es emprender un enfoque multidisciplinar e integrador. Para ello, se debe implicar desde el principio a todos los actores esenciales en la evaluación de peligros, la gestión de riesgos y crisis, la toma de decisiones y las acciones de mitigación. “La coordinación y cooperación entre la comunidad científica, las autoridades y los organismos de respuesta, así como los voluntarios y otros agentes o entidades afectadas, es fundamental para poder mejorar la resiliencia de una sociedad”, insiste la investigadora.
Para elaborar estas propuestas, López-Saavedra y Martí han centrado su estudio en islas volcánicas debido a la vulnerabilidad de estos entornos, donde tienden a producirse desastres naturales con efectos en cascada (erupciones volcánicas, terremotos, avenidas torrenciales, incendios, tsunamis…). El estudio recoge ejemplos de iniciativas en multi-peligrosidad en regiones como Hawái, Azores, Vanuatu, Papúa Nueva Guinea, entre otras. “Su aislamiento natural, su economía basada en actividades locales, y su susceptibilidad a sufrir múltiples peligros naturales, las hace especialmente vulnerables a cualquier disrupción en su sistema económico, social e incluso político”, señala la investigadora de GEO3BCN-CSIC.
La importancia de tener en cuenta la perspectiva multirriesgo
Para desarrollar una adecuada planificación territorial y de emergencias que permita minimizar los riesgos es necesario tener en cuenta todos los posibles eventos. En este sentido, López-Saavedra considera “fundamental” saber qué ocurriría en un entorno de estas características, con qué frecuencia y qué posibles combinaciones de sucesos.
Estos planes de prevención cada vez son más imprescindibles en un contexto en el que el cambio climático está agravando los impactos de los riesgos geológicos e incluso cambiando las relaciones entre eventos. “Las estrategias y políticas de reducción del riesgo de desastres que teníamos hasta ahora no son suficientes”, advierte López-Saavedra e insiste en la necesidad de incorporar estudios que contemplen los efectos de las alternaciones climáticas para poder ajustarse a escenarios futuros.
Además del cambio climático, el estudio hace énfasis en otras problemáticas que actualmente están presentes, como la expansión demográfica y, en consecuencia, el desarrollo sostenible de la sociedad. “Las soluciones basadas en la naturaleza, como la geoconservación, pueden contribuir a todos estos aspectos de nuestra agenda actual en materia de riesgos naturales”, recuerda la investigadora de Geociencias Barcelona.
Referencia del artículo
López-Saavedra, M., & Martí, J. (2022). Reviewing the multi-hazard concept. Application to volcanic islands. Earth-Science Reviews, 104286. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2022.104286