News

Un nuevo modelo 3-D del interior de la isla de El Hierro permite entender mejor el comportamiento del magma antes de la erupción de 2011

El magma de la erupción de El Hierro se desplazó más de […]

El magma de la erupción de El Hierro se desplazó más de 20 kilómetros bajo la isla durante los meses previos hasta que, finalmente, encontró una vía de salida a la superficie en octubre de 2011 en la zona sur de la isla. Científicos del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC) en colaboración con investigadores del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la Universidad de Upsala han elaborado un nuevo modelo 3-D del interior de la isla canaria  que ha permitido identificar las causas de la trayectoria sinuosa e incluso errática del magma antes de la erupción. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista Scientific Reports.

El investigador del ICTJA-CSIC y primer firmante del artículo, Joan Martí, recuerda que “uno de las aspectos que más llamó la atención de los científicos que seguimos la erupción de El Hierro fue que el magma recorrió decenas de kilómetros a profundidades de entre 15 y 20 kilómetros antes de salir a la superficie”. Martí asegura que “gracias al nuevo modelo 3-D y a la resolución obtenida hemos podido identificar los obstáculos que condicionaron la trayectoria del magma bajo tierra hasta que éste encontró una vía factible de ascenso y salida al exterior”.

Martí indica que en el modelo 3-D obtenido han podido ver “las zonas del subsuelo de la isla más duras que obligaron al magma a desviarse de su camino,  pertenecientes algunas de ellas  a erupciones anteriores, como la del Tanganasoga ” y añade que la imagen muestra la existencia de “otras discontinuidades, como fallas o contactos  entre  rocas diferentes,  que provocaron el movimiento lateral del magma en una dirección determinada”. Según el investigador del ICTJA-CSIC,  “el modelo ha revelado aspectos muy interesantes e importantes de la estructura interna de la isla, que no es sencilla”.

Entender la migración del magma en los sistemas volcánicos similares a los de El Hierro  puede permitimejorar el seguimiento del proceso de preparación de una erupción  y poder deducir el camino más probable que seguiría el magma  hacia a la superficie.

Para elaborar el modelo los investigadores han empleado la tomografía sísmica, una técnica que permite obtener imágenes del interior de cuerpos sólidos interpretando cómo las ondas sísmicas atraviesan los diferentes materiales. En este trabajo se han utilizado las señales de más de 3.000 terremotos registrados por la red de vigilancia sísmica del IGN en  El Hierro entre Septiembre de 2011 y Marzo de 2014 y se han procesado más de 31.000 tiempos de llegada de las ondas-P.

“La ondas-P, las primarias, son las que se generan primero en un terremoto y atraviesan cualquier tipo de material” explica Martí. Se trata de ondas que se aceleran o desaceleran de forma relativa en función de la dureza del material que atraviesan. “Conociendo el tiempo de  llegada de estas ondas podemos deducir que materiales y estructuras han atravesado” añade el investigador del ICTJA-CSIC.

Martí indica que gracias a esta investigación “podemos entender mejor como se mueve el magma dentro de un sistema volcánico y determinar cuáles son los elementos que controlan este desplazamiento”. Entender la migración del magma en los sistemas volcánicos similares a los de El Hierro  puede permitir, según el autor del estudio, “mejorar el seguimiento del proceso de preparación de una erupción  y poder deducir el camino más probable que seguiría el magma  hacia a la superficie”.

En el trabajo y la elaboración del modelo han participado también los investigadores del ICTJA-CSIC, Adelina Geyer y Antonio Villaseñor, Carmen López, del IGN, y Ari Tryggvason, de la Universidad de Upsala.

 

Artículo de referencia

Martí, J., A. Villaseñor, A. Geyer, C. López, and A. Tryggvason (2017), Stress barriers controlling lateral migration of magma revealed by seismic tomography, Scientific Reports, 7, 40757, doi: 10.1038/srep40757

Privacy policy

In accordance with the Organic Law 3/2018, dated 5 December, on Personal Data Protection and Guarantee of Digital Rights (LOPDGDD), the General Regulation of Data Protection (RGPD) and the related legislation, GEO3BCN-CSIC undertakes to comply with the obligation of secrecy with regard to personal data and the duty to treat them confidentially after carrying out the corresponding risk analyses, in particular, in accordance with the First Additional Provision of the LOPDGDD, the security measures corresponding to those provided for in the National Security Scheme, necessary to prevent its alteration, loss, processing or unauthorised access.

Users may exercise their rights of access, rectification, cancellation, opposition, limitation or portability at any time by writing to the Secretary General of the CSIC at C/Serrano 117, 28006 MADRID (Spain), providing a photocopy of their National Identity Document (DNI) or through the CSIC’s Electronic Register, located at its Electronic Headquarters, for which they must have a recognised electronic certificate. It is possible to contact with the CSIC’s Data Protection Delegate though this email: delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC reserves the right to modify this Privacy Policy in order to adapt it to the latest legislations, jurisprudences or interpretations made by the Spanish Data Protection Agency.  In this case, the CSIC will announce such changes, clearly indicating in advance the modifications made, and requesting, if considered necessary, their acceptance.

No
Accept

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll to Top