23 de May de 2016
Dos registros marinos recuperados en la cuenca del Mar de Alborán y analizados a muy alta resolución temporal han permitido reconstruir las condiciones climáticas y oceanográficas, de la región más occidental del Mediterráneo durante los últimos mil años. Además, el análisis de estas muestras ha permitido identificar también la influencia antrópica en la variabilidad del clima desde el inicio de la época industrial.
La reconstrucción climática de esta zona del Mediterráneo se explica en un estudio publicado en un volumen especial de Journal of the Geological Society sobre el cambio climático durante el Holoceno.
El investigador del ICTJA-CSIC, Santiago Giralt, es uno de los autores de este trabajo elaborado por un equipo multidisciplinar formado por miembros del Centro de Investigación de Biodiversidad y Clima en Alemania (Vanesa Nieto-Moreno), el CSIC (Francisca Martínez-Ruiz, David Gallego-Torres), la Universidad Autónoma de Barcelona (Jordi García-Orellana, Pere Masqué), la Universidad de Granada (Miguel Ortega-Huertas) y el Instituto para la Investigación Marina en Holanda (Jaap Sinninghe Damsté).
El Mar de Alborán es especialmente sensible y vulnerable al forzamiento climático y antropogénico por ser una cuenca marina semicerrada afectada por diferentes regímenes climáticos.
Los investigadores han podido inferir diferentes variables del clima pasado de la zona como la temperatura de la *superfície* del mar, la humedad, los cambios en la cubierta vegetal, los cambios en la circulación oceánica y la influencia humana a partir de la integración de diferentes indicadores geoquímicos, tanto inorgánicos cómo orgánicos.
Los indicadores analizados han revelado señales climáticas consistentes en ambos registros marinos que muestran condiciones climáticas fundamentalmente cálidas y áridas durante la Anomalía Climática Medieval (900 – 1300 AD) para luego cambiar a condiciones mayoritariamente húmedas y frías durante la Pequeña Edad de Hielo (1300 – 1850 AD).
Además los investigadores comprobaron que el período industrial se caracterizó por condiciones más húmedas que las registradas durante la Pequeña Edad de Hielo y la segunda mitad del siglo XX estuvo caracterizada por una progresiva aridez.
La variabilidad del clima en la región Mediterránea parece estar impulsada por variaciones en la irradiancia solar y la modulación de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) durante el último milenio.
La NAO alterna entre dos fases: la positiva y la negativa. La fase positiva se caracteriza por vientos del oeste más intensos que transportan las tormentas hacia el norte de Europa. Esto hizo que, durante la Anomalía Climática Medieval y la segunda mitad del siglo XX, los inviernos en el Mediterraneo fueran más secos. Por otro lado, la fase negativa de la NAO está asociada a condiciones opuestas que se manifestaron durante la Pequeña Edad de Hielo y el periodo industrial.
Durante las prolongadas fases positivas de la NAO, los registros analizados muestran un debilitamiento de la corriente de la circulación termohalina y una reducción de los eventos conocidos cómo “upwelling” (surgencia de aguas profundas más frías y ricas en nutrientes) en los años 1450 y 1950 AD.
Los resultados del estudio indican también que, en el registro más reciente, el clima de la región más occidental del Mediterráneo está determinado por factores de orígen natural y también por la influencia de la actividad humana. La influencia antropogénica detectada se manifiesta en el aumento sin precedentes de la temperatura, una progresiva aridificación y erosión del suelo y por el aumento de la concentración de elementos contaminantes desde la época industrial.
Artículo de referencia
Nieto-Moreno, V.; Martínez-Ruiz, F.; Gallego-Torres, D.; Giralt, S.; García-Orellana, J.; Masqué, P.; Sinninghe Damsté, J.S.; Ortega-Huertas, M. Paleoclimate and paleoceanograhic conditions in the westernmost Mediterranean over the last millennium: an integrated organic and inorganic approach. Journal of the Geological Society. 2015, vol. 172, p. 264-271. doi: 10.1144/jgs2013-105.