News

La deforestación que sufrió la Isla de Pascua fue gradual y no sólo atribuible a la presión humana

  La versión dominante sugiere que la deforestación total y abrupta de […]

 

La versión dominante sugiere que la deforestación total y abrupta de la Isla de Pascua hace unos 1000 años se debería a una sobreexplotación de los recursos naturales por parte del hombre, causando el colapso de su civilización ancestral. Ahora, un equipo de científicos españoles formado por investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC), la Universitat de Barcelona (UB) y el CREAF aborda la cuestión desde una nueva perspectiva.

En un artículo publicado en la revista “Frontiers in Ecology and Evolution” sugieren que, para explicar los cambios sucedidos en la isla, es necesaria una visión sintética que considere de forma conjunta los aspectos climáticos, ecológicos y culturales, y no sólo la sobreexplotación por parte del ser humano.

Los científicos que estudian los cambios ambientales en el pasado usan a menudo los registros de los lagos. Tomando muestras y analizando los sedimentos acumulados durante años en el fondo de estos pueden conocer, por ejemplo, el contenido en polen o su composición química. Así se pueden inferir las condiciones del paisaje en el momento en el que se depositaron los sedimentos.

El artículo dice que, hasta la fecha, las hipótesis sobre el colapso ecológico y cultural se basaban en análisis de polen de registros lacustres incompletos, en los que se observaba la sustitución súbita de bosques de palmeras por praderas de gramíneas unos siglos antes de la llegada de los europeos en 1722.

Los autores del estudio subrayan que a través de sus nuevas investigaciones han logrado reconstruir lo ocurrido durante los últimos 3.000 años sin interrupciones en la linea temporal. De esta manera han podido constatar que la deforestación no fue súbita, sino gradual, y que no ocurrió en toda la isla al mismo tiempo.

Además, las nuevas evidencias encontradas permiten constatar que en esa época también se produjeron cambios climáticos relevantes en forma de sequías pronunciadas que podrían haber jugado un papel importante en la deforestación y en la sociedad insular.

“Esto cuestiona las interpretaciones clásicas de degradación ecológica y cultural únicamente por causas humanas”, asegura Valentí Rull, investigador del ICTJA-CSIC y primer autor del estudio. Valentí Rull dice que “todavía nos queda mucho por investigar pero, gracias a las nuevas evidencias, parece ser que una larga y gradual sucesión de cambios climáticos, ecológicos y culturales interrelacionados habrían conducido a la situación actual”.

Según Rull “todos estos hallazgos recientes cuestionan las hipótesis tradicionales sobre la historia de la Isla de Pascua, en particular la existencia de un colapso ecológico y cultural súbito provocado por la sociedad ancestral de la isla.”

Artículo de referencia

Rull, V., N. Cañellas-Boltà, O. Margalef, S. Pla-Rabes, A. Saez, and S. Giralt (2016), Three millennia of climatic, ecological and cultural change on Easter Island: an integrative overview, Frontiers in Ecology and Evolution, 4, doi: 10.3389/fevo.2016.00029.

Privacy policy

In accordance with the Organic Law 3/2018, dated 5 December, on Personal Data Protection and Guarantee of Digital Rights (LOPDGDD), the General Regulation of Data Protection (RGPD) and the related legislation, GEO3BCN-CSIC undertakes to comply with the obligation of secrecy with regard to personal data and the duty to treat them confidentially after carrying out the corresponding risk analyses, in particular, in accordance with the First Additional Provision of the LOPDGDD, the security measures corresponding to those provided for in the National Security Scheme, necessary to prevent its alteration, loss, processing or unauthorised access.

Users may exercise their rights of access, rectification, cancellation, opposition, limitation or portability at any time by writing to the Secretary General of the CSIC at C/Serrano 117, 28006 MADRID (Spain), providing a photocopy of their National Identity Document (DNI) or through the CSIC’s Electronic Register, located at its Electronic Headquarters, for which they must have a recognised electronic certificate. It is possible to contact with the CSIC’s Data Protection Delegate though this email: delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC reserves the right to modify this Privacy Policy in order to adapt it to the latest legislations, jurisprudences or interpretations made by the Spanish Data Protection Agency.  In this case, the CSIC will announce such changes, clearly indicating in advance the modifications made, and requesting, if considered necessary, their acceptance.

No
Accept

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll to Top