29 de March de 2023
La investigadora de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), Encarni Montoya, viajó el pasado mes de febrero a la Estación de Biodiversidad del Tiputini, gestionada por la Universidad San Francisco de Quito y situada en el Parque Nacional del Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. La científica realizó en lo que se considera ‘el pulmón del planeta’ una breve campaña de campo con el objetivo de aumentar el número de muestras modernas para una calibración precisa del registro sedimentario.
Montoya, que estuvo acompañada del asistente de investigación de la Estación, Froilán Macanilla, completó el muestro de suelos superficiales y también recogió la primera batería de trampas polínicas instaladas en parcelas monitorizadas de vegetación en localidades inundadas estacionalmente (várzea) y de la tierra firme. “El objetivo de las trampas es monitorizar anualmente la producción polínica de las parcelas, datos que además de para calibraciones paleoecológicas, sirven para estudiar la respuesta de la vegetación a la variabilidad climática interanual”, detalla la científica de Geociencias Barcelona.
A la vuelta en Quito, la investigadora visitó el herbario QCA situado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde procedió al muestreo de especímenes principalmente amazónicos, con el objetivo de ampliar la colección de referencia de polen tropical que se está creando en el servicio PALAB del GEO3BCN-CSIC.
Esta campaña fue posible gracias al permiso del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Gobierno de Ecuador ref. MAATE-ARSFC-2022-2385 y gracias a la financiación PIE del CSIC de ayudas a la incorporación del personal investigador funcionario.