¿Es potencialmente habitable el exoplaneta Kepler-452b localizado a 1400 años luz de la Tierra? ¿En qué otros puntos del Universo se ha podido desarrollar el fenómeno de la vida? ¿Cuál sería la bioquímica más plausible para la vida extraterrestre? Todas estas incógnitas sobre la búsqueda de vida dentro y fuera del Sistema Solar son el hilo conductor del viaje narrativo del libro `(In)habitabilidad planetaria. Fundamentos de astrobiogeología’ (Ed. Marcombo), una obra coordinada por el profesor Andrea Butturini, de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona y en el que ha colaborado también el investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC, Daniel García-Castellanos.
Un nuevo estudio ha comparado las diferentes formas de dar la hora de campanarios de varios países europeos a partir de los datos registrados por sismómetros instalados en las cercanías de edificios religiosos. El trabajo, realizado por el investigador Jordi Díaz y publicado en la revista ‘Journal of Seismology’, describe las características de los registros sísmicos provocados por las campanadas horarias de cuatro iglesias de Grecia, Francia, Italia y España y muestra las diferencias que existen entre ellos.
Mireia Peral defendió el pasado 3 de junio su tesis doctoral titulada “Dynamics of subduction systems with opposite polarity in adjacent segments: application to the Westernmost Mediterranean”. El trabajo de Peral, que ha sido codirigido por el Dr. Manel Fernández, investigador del ICTJA-CSIC, y el Dr. Sergio Zlotnik, de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), tenía como principal objetivo estudiar el comportamiento dinámico de los sistemas de doble subducción con polaridad opuesta en segmentos adyacentes, un proceso que, según la investigadora, es “muy poco conocido hasta el momento”.
Se estima que los bosques del Amazonas contienen más diversidad de especies de árboles por quilómetro cuadrado que todos los bosques de Europa, Norteamérica y Asia juntos. Este es solo un ejemplo de la impresionante riqueza biológica que alberga el Neotrópico. Pero, ¿cuáles son las causas que han provocado una diversidad de tales características en esta zona del planeta? Es la pregunta que intenta responder el nuevo libro "Neotropical diversification: Patterns and Processes" (Springer), editado por Valentí Rull, investigador del ICTJA-CSIC, y Ana Carolina Carnaval, profesora de Ecología Molecular de la City University de Nueva York.
El confinamiento de la población decretado por las autoridades para evitar la expansión del coronavirus, se ha visto reflejado también en los registros de los sismómetros. El investigador del ICTJA-CSIC, Jordi Díaz, ha estado siguiendo, desde el pasado 13 de marzo, las variaciones en el nivel de vibraciones detectado por las estaciones sísmicas instaladas en la ciudad de Barcelona, tanto por las 15 temporales desplegadas en el marco del proyecto SANIMS en diferentes escuelas de secundaria de la ciudad como por las permanentes que forman la red del Institut Cartográfic i Geològic de Catalunya (ICGC).
La Asamblea 2020 de la European geosciencies Union (EGU2020), el principal encuentro de geociencias a nivel europeo, tenía que celebrarse en Viena entre 4 y el 8 de mayo. Pero la pandemia causada por el coronavirus obligó a los organizadores a suspender la edición física. La alternatva adoptada como solución a la suspensión ha sido la celebración de EGU2020: Sharing Geoscience Online, un evento en formato virtual que tendrá lugar en las mismas fechas en las que estaba previsto celebrarse la edición física.
Tras tres años de trabajo, el proyecto SERA (Seismology and Earthquake Engineering Research Infraestucture Aliance for Europe) llega a su fin. Durante los días 23 y 24 de abril se celebró de forma telemática la reunión final de este proyecto en la que se presentaron los resultados de cada uno de los grupos de trabajos. Los investigadores Irene DeFelipe y Ramon Carbonell participaron en este encuentro final, en el cual Defelipe presentó los resultados del trabajo realizado por el grupo de trabajo al que han pertenecido en el marco de este proyecto.
El Cuaternario es el periodo geológico que empezó hace 2.6 millones de años que está marcado por los ciclos de glaciaciones. El investigador del ICTJA-CSIC Valentí Rull explica en su nuevo libro "Quaternary, ecology, evolution and biogeography" como los organismos y ecosistemas han respondido a estos cambios climáticos ocurridos durante el periodo y como dichas respuestas han condicionado su distribución espacial, su evolución y su dinámica ecológica.
Pese a las restricciones de movimientos impuestas por la pandemia del coronavirus, Ramon Carbonell y Juan Alcalde, investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC), pudieron participar finalmente en la 19º edición el simposio internacional Deep Seismic Profiling of the Continent and their Margins (SEISMIX 2020) celebrado en Freemantle (Australia) entre el 15 y el 19 de marzo.
Despertar el interés de los estudiantes por la sismología y por las Ciencias de la Tierra. Este es uno de los principales objetivos del proyecto SANIMS que impulsa un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC). Y para ello han instalado 12 estaciones sísmicas en diferentes centros educativos de Barcelona y L'Hospitalet de Llobregat configurando lo que los responsables del proyecto llaman una "red sísmica educativa".
Bajo las aguas del Mar de Alborán, y a la sombra de un edificio volcánico submarino, se encuentra un cuerpo de sedimentos que se habría acumulado durante una gran inundación ocurrida hace 5,3 millones de años que rellenó la cuenca de un Mar Mediterráneo parcialmente desecado. Estos sedimentos son candidatos a incorporarse a la lista de las nuevas evidencias encontradas en los últimos años de la llamada megainundación del Zancliense, según un artículo publicado en la revista Earth-Sciences Reviews.