La caldera de Las Cañadas (Tenerife, Islas Canarias) es el resultado de diversos episodios de colapso de caldera asociados a grandes erupciones explosivas que provocaron a su vez diferentes deslizamientos de tierra de gran volumen que modificaron de forma parcial las paredes del edificio volcánico de las Cañadas, según un nuevo estudio de revisión publicado recientemente en la revista Earth-Sciences Reviews. El estudio integra así en una misma solución las dos ideas que hasta ahora habían centrado la discusión entre investigadores acerca del origen de esta caldera volcánica que es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 2007.

El emplazamiento de los flujos piroclásticos de pequeño volumen (inferior a 0.1 km3) está fuertemente controlado por la topografía, según un nuevo estudio elaborado por investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC) y de la Universitat de Barcelona. El artículo ha sido publicado recientemente en la revista Sedimentology.

El complejo volcánico de Cerro Blanco, situado en el extremo sur del altiplano andino, entró en erupción hace unos 4.200 años. No fue un episodio eruptivo cualquiera. Fue la erupción más grande ocurrida en los últimos 5.000 años en la Zona Volcánica Central de los Andes (ZVC). El volumen de roca eyectado lo sitúa, además, entre una de las erupciones más grandes ocurridas durante el Holoceno (los últimos 11.700 años). Así lo establece un nuevo estudio realizado por un equipo de investigación español y argentino publicado en la revista Estudios Geológicos.

El volcán Ilopango, situado en el actual El Salvador, entró en erupción hace unos 1500 años provocando el emplazamiento de flujos piroclásticos en una extensa superficie y una columna de cenizas volcánicas y gases que alcanzó los 49 kilómetros de altura, según detalla un estudio publicado recientemente en la revista Journal of Volcanology and Geothermal Research.

Una gran erupción volcánica sacudió Isla Decepción, en la Antártida, hace 3.980 años, y no 8.300, como se creía hasta ahora, según un estudio internacional publicado en Scientific Reports, en el que han participado los investigadores Santiago Giralt y Adelina Geyer del ICTJA - CSIC. Este evento fue la mayor erupción ocurrida en el continente austral durante el Holoceno (los últimos 11.700 años posteriores a la última glaciación de la Tierra), y fue comparable en volumen de roca eyectada a la del volcán Tambora en 1815. Además, la erupción formó la caldera del volcán de la isla, uno de los más activos de la Antártida, con más de 20 erupciones registradas en los últimos 200 años.

Un estudio elaborado por un equipo internacional de científicos y en el que ha participado el investigador Daniel García-Castellanos del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC) ha encontrado nuevas pruebas que respaldan la hipótesis sobre la mega inundación ocurrida durante el periodo Zancliense, una entrada masiva de agua atlántica en la cuenca del Mediterráneo que tuvo lugar hace unos 5 millones de años y que puso fin a lo que se conoce como Crisis de Salinidad del Messiniense (CSM), un período durante el cual se produjo la desecación parcial del Mar Mediterráneo. El trabajo ha sido publicado en la revista Scientific Reports.

We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk