El CSIC ha realizado este mes de diciembre el reconocimiento institucional a todas aquellas personas que han cumplido 25 y 50 años de servicio respectivamente en la agencia. Este año, hay dos investigadores de Geociencias Barcelona que figuran en la lista de homenajeados por sus 25 años de servicio: Joaquina Álvarez-Marron y Jaume Vergés.

María José Jurado, investigadora de Geociencias Barcelona - CSIC (GEO3BCN-CSC), ha sido la ganadora del  tercer premio de la categoría EIT Innovators  de los galardones EIT 2020 que concede cada año el Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). El premio, que reconoce la innovación de Jurado y su equipo en el proyecto INNOLOG, financiado por el EIT Raw Materials, fue  anunciado durante una ceremonia que se llevó a cabo de forma online el 9 de noviembre.

Santiago Giralt impartió el pasado 26 de noviembre el taller "El estudio del clima y el cambio climático". La sesión, realizada online, contó con un total de 35 participantes. Esta actividad forma parte del ciclo de talleres de innovación docente Open STEAM que ofrecen soporte y actualización a los profesores para introducir el método científico en las aulas de primaria, ESO y Bachillerato. Organizadas por la Fundació Catalana per la Recerca i la Innovació (FCRi), estas sesiones tienen un enfoque eminentemente práctico para favorecer la formación del profesorado en actividades experimentales.

Vuelve la conferencia anual de la American Geophysical Union (AGU Fall Meeting), este año en versión online desde el 1 hasta el 17 diciembre. Durante las dos primeras semanas de diciembre se sucederán diferentes conferencias científicas en formato telemático sobre los temas más actuales de las geociencias.

Ajay Kumar defendió finalmente su tesis doctoral el pasado martes, 24 de noviembre, de forma online. La tesis, titulada ‘Thermal and chemical imaging of the upper mantle anomalies: application to Western Mediterranean’ ha sido dirigida por los investigadores de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) Manel Fernández y Jaume Vergés, y tutorizada por Juan José Ledo Fernández, de la Universidad de Barcelona (UB).

Geociencias Barcelona cuenta desde el pasado mes de octubre con un nuevo equipo de análisis. Se trata de un miscrocopio electrónico de sobremesa (modelo Hitachi TM400PLUSII) que puede ser utilizado para la observación de muestras de roca, pero que también es válido para la observación de un gran abánico de materiales tanto inorgánicos cómo orgánicos.

Ya está abierto el plazo de solicitud de las Ayudas de Formación del Profesorado Universitario (FPU 2020) que concede el Ministerio de Universidades. En el marco de esta convocatoria, Geociencias Barcelona ofrece dos proyectos de investigación para aquellos que, una vez realizado el proceso de solicitud, sean los beneficiarios de estas becas. Las propuestas son las siguentes:

La demanda de recursos minerales para satisfacer las necesidades de la sociedad se ha ido incrementando de forma constante en el tiempo. La exploración mineral, etapa inicial del ciclo de este tipo de materias primas, afronta ahora un gran reto: los yacimientos minerales en superficie y de fácil acceso son historia porque ya han sido explotados. La industria necesita ahora acceder cada vez a sistemas minerales más profundos y complejos. Para abordar este reto, son necesarias nuevas herramientas de exploración más eficientes, efectivas y sostenibles. El workshop organizado por el equipo del proyecto SIT4ME tenía como principal objetivo dar a conocer algunos de los enfoques más actuales e innovadores en el desarrollo de nuevas técnicas de exploración de mineral.

Las charlas de divulgación que se celebran tradicionalente en el marco del salón Expominer vuelven este año en formato online bajo el nombre MinerMat 2020. Las conferencias y talleres, centradas este año en los minerales, materiales, medio ambiente y desarrollo sostenible, se emitirán en Youtube en esta nueva edición.

Los investigadores de Geociencias Barcelona – CSIC (GEO3BCN-CSIC) Ramon Carbonell y Juan Alcalde coeditan un volumen especial en Solid Earth titulado ‘State of the art in mineral exploration’. Esta publicación tiene como objetivo unificar en un solo número diferentes artículos centrados en el estado actual de la tecnología de exploración mineral y sobre los futuros proyectos en este ámbito. Una temática que se aborda desde múltiples perspectivas, como la sismología, la geoquímica, la geología, la mineralogía, la geología estructural o el modelado.

Las banda de cizalla de tipo C' (C' shear bands) son estructuras habituales en la naturaleza y se utilizan como indicadores cinemáticos para estudiar determinados procesos de deformación de las rocas en partes profundas de la corteza terrestre. Aun así, no existe un consenso sobre su origen. Ahora, y gracias a la utilización de las simulaciones numéricas, un nuevo estudio ha determinado cómo este tipo de bandas de deformación se generan y evolucionan en rocas compuestas por más de un mineral. La investigadora de la Universidad de Monash (Australia), Melanie Finch, es la primera autora de un estudio que ha sido publicado en la revista Journal of Structural Geology y en el que ha participado la investigadora de GEO3BCN-CSIC, María Gema Llorens.

We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk