El confinamiento de la población decretado por las autoridades para evitar la expansión del coronavirus, se ha visto reflejado también en los registros de los sismómetros. El investigador del ICTJA-CSIC, Jordi Díaz, ha estado siguiendo, desde el pasado 13 de marzo, las variaciones en el nivel de vibraciones detectado por las estaciones sísmicas instaladas en la ciudad de Barcelona, tanto por las 15 temporales desplegadas en el marco del proyecto SANIMS en diferentes escuelas de secundaria de la ciudad como por las permanentes que forman la red del Institut Cartográfic i Geològic de Catalunya (ICGC).
La Asamblea 2020 de la European geosciencies Union (EGU2020), el principal encuentro de geociencias a nivel europeo, tenía que celebrarse en Viena entre 4 y el 8 de mayo. Pero la pandemia causada por el coronavirus obligó a los organizadores a suspender la edición física. La alternatva adoptada como solución a la suspensión ha sido la celebración de EGU2020: Sharing Geoscience Online, un evento en formato virtual que tendrá lugar en las mismas fechas en las que estaba previsto celebrarse la edición física.
Tras tres años de trabajo, el proyecto SERA (Seismology and Earthquake Engineering Research Infraestucture Aliance for Europe) llega a su fin. Durante los días 23 y 24 de abril se celebró de forma telemática la reunión final de este proyecto en la que se presentaron los resultados de cada uno de los grupos de trabajos. Los investigadores Irene DeFelipe y Ramon Carbonell participaron en este encuentro final, en el cual Defelipe presentó los resultados del trabajo realizado por el grupo de trabajo al que han pertenecido en el marco de este proyecto.
El Cuaternario es el periodo geológico que empezó hace 2.6 millones de años que está marcado por los ciclos de glaciaciones. El investigador del ICTJA-CSIC Valentí Rull explica en su nuevo libro "Quaternary, ecology, evolution and biogeography" como los organismos y ecosistemas han respondido a estos cambios climáticos ocurridos durante el periodo y como dichas respuestas han condicionado su distribución espacial, su evolución y su dinámica ecológica.
Pese a las restricciones de movimientos impuestas por la pandemia del coronavirus, Ramon Carbonell y Juan Alcalde, investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC), pudieron participar finalmente en la 19º edición el simposio internacional Deep Seismic Profiling of the Continent and their Margins (SEISMIX 2020) celebrado en Freemantle (Australia) entre el 15 y el 19 de marzo.
Despertar el interés de los estudiantes por la sismología y por las Ciencias de la Tierra. Este es uno de los principales objetivos del proyecto SANIMS que impulsa un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC). Y para ello han instalado 12 estaciones sísmicas en diferentes centros educativos de Barcelona y L'Hospitalet de Llobregat configurando lo que los responsables del proyecto llaman una "red sísmica educativa".
Bajo las aguas del Mar de Alborán, y a la sombra de un edificio volcánico submarino, se encuentra un cuerpo de sedimentos que se habría acumulado durante una gran inundación ocurrida hace 5,3 millones de años que rellenó la cuenca de un Mar Mediterráneo parcialmente desecado. Estos sedimentos son candidatos a incorporarse a la lista de las nuevas evidencias encontradas en los últimos años de la llamada megainundación del Zancliense, según un artículo publicado en la revista Earth-Sciences Reviews.
Un estudio elaborado por un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC) ha determinado el efecto que tiene la estructura litosférica sobre la elevación topográfica de la zona del Estrecho de Gibraltar, en el dominio tectónico de las Béticas y el Rif. El trabajo reconstruye la estructura en profundidad del límite de placa entre África e Iberia describiendo la distribución de densidades, temperatura y composición de la litosfera y sublitosférica (hasta 400 km de profundidad).
Una rápida velocidad de colisión entre placas tectónicas (milímetros por año) y una edad joven (de pocos cientos de millones de años) son factores que favorecen que la litosfera se pueda hundir en el manto terrestre, según un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC). El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista Scientific Reports.
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC) han analizado las señales sísmicas que generan los incrementos del caudal del río Aragón (Huesca) debidos a la fusión de la nieve acumulada en su cuenca superior. En un estudio publicado recientemente en la revista PLOS ONE, los investigadores describen cómo han identificado los episodios de deshielo a partir de los patrones temporales de variación de los datos sísmicos.
La palmera Mauritia flexuosa es hoy en día una de las plantas más extendidas en el Delta del Orinoco, en el noreste de Venezuela. No siempre ha sido así. Esta palmera, conocida localmente como moriche, empezó a dominar la comunidad vegetal de esta zona hace 3000 años, según un nuevo estudio que ha reconstruido por primera vez la historia y evolución de las dinámicas ecológicas del Delta del Orinoco de los últimos 6200 años. Los autores de esta investigación, publicada en la revista Quaternary Science Reviews, han podido identificar hasta 3 periodos distintos caracterizados por diferentes tipos de vegetación.