El 11 de febrero es la fecha elegida por Naciones Unidas como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo de este día es visibilizar el papel de las mujeres en el ámbito científico. La jornada revindica el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, así como conseguir la igualdad de género y su empoderamiento en esta área. Aún en la actualidad, a nivel mundial, solo el 30% de las estudiantes que cursan estudios superiores eligen el campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), según datos de la UNESCO.
Los Pirineos son un recordatorio constante de los enormes procesos de deformación a escala litosférica fruto de la convergencia entre las placas euroasiática e ibérica. Esta convergencia derivó en una colisión continental, un proceso que ha marcado la evolución de la topografía y la estructura de la microplaca Ibérica. Una nueva tesis doctoral elaborada por Ángel Valverde ha abordado el estudio de la evolución geodinámica de los sistemas de colisión continental para averiguar mediante la modelización numérica la transmisión de la deformación al interior de la placa Ibérica durante el Cenozoico (últimos 65 millones de años). Daniel García-Castellanos e Ivone Jiménez-Munt, ambos investigadores de GEO3BCN-CSIC, son los directores de una tesis defendida de forma online el 10 de febrero.
El almacenamiento subterráneo de hidrógeno a gran escala todavía no ha sido probado, pero podría ser una tecnología decisiva si se pretende que el hidrógeno contribuya de forma significativa a reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. La idea es que estas reservas subterráneas de hidrógeno puedan servir como almacenes de energía para hacer frente a periodos de alta demanda energética.
La crisis del coronavirus ha trastocado muchos ámbitos de nuestras vidas afectando directamente a la manera de socializar, de viajar o de trabajar. La irrupción del virus también ha transformado la forma llevar a cabo las tesis doctorales y, sobre todo, de su defensa que, en la mayoría de los casos, se ha hecho de forma virtual.
¿Es posible utilizar los datos sísmicos como un indicador de la actividad económica? Para analizar esta cuestión, el proyecto BigNOMICs organizó el pasado 12 de enero el encuentro online SEISMONOMICS Morning Talks en la que participó como conferenciante invitado el investigador Jordi Díaz. “Si se consigue utilizar los datos sísmicos como un indicador de la actividad económica será un ejemplo de interdisciplinaridad entre investigadores de muy diversos ámbitos que puede revertir en ventajas para todos ellos”, indica Díaz.
El concurso de fotografía de Geociencias Barcelona ha llegado este año 2020 a su sexta edición. El pasado miércoles 23 de diciembre, durante la Jornada de Invierno que se celebró en formato online, se dio a conocer el resultado final de este certamen presentando las 12 imágenes que obtuvieron una mayor puntuación en la fase votación.
El investigador de GEO3BCN-CSIC, Jordi Díaz, fue el encargado de impartir la última de las charlas del año 2020 enmarcadas en el ciclo "Trobada de Geofísica" (Encuentros de Geofísica) que organiza el Laboratori d'Estudis Geofísics Eduard Fontseré del Institut d'Estudis Catalans (LEGEF-IEC). Fue el pasado 17 de diciembre, en el transcurso de una sesión online, la sexta de este año, a la que asistieron más de una trentena de personas.
Erandi Rodríguez-Pérez, que se encuentra realizando su tesis doctoral en Geociencias Barcelona - CSIC (GEO3BCN-CSIC), participó en el 9º Simposio de Becarios CONACYT en Europa, organizado por Maison Universitaire Franco Mexicane (MUFRAMEX) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) y celebrado de forma virtual entre el 8 y el 10 de diciembre. La investigadora presentó en el encuentro su trabajo ‘Paleoecology and paleoclimatic research: Records of the last millenia in Mexico’.
El CSIC ha realizado este mes de diciembre el reconocimiento institucional a todas aquellas personas que han cumplido 25 y 50 años de servicio respectivamente en la agencia. Este año, hay dos investigadores de Geociencias Barcelona que figuran en la lista de homenajeados por sus 25 años de servicio: Joaquina Álvarez-Marron y Jaume Vergés.
María José Jurado, investigadora de Geociencias Barcelona - CSIC (GEO3BCN-CSC), ha sido la ganadora del tercer premio de la categoría EIT Innovators de los galardones EIT 2020 que concede cada año el Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). El premio, que reconoce la innovación de Jurado y su equipo en el proyecto INNOLOG, financiado por el EIT Raw Materials, fue anunciado durante una ceremonia que se llevó a cabo de forma online el 9 de noviembre.
Santiago Giralt impartió el pasado 26 de noviembre el taller "El estudio del clima y el cambio climático". La sesión, realizada online, contó con un total de 35 participantes. Esta actividad forma parte del ciclo de talleres de innovación docente Open STEAM que ofrecen soporte y actualización a los profesores para introducir el método científico en las aulas de primaria, ESO y Bachillerato. Organizadas por la Fundació Catalana per la Recerca i la Innovació (FCRi), estas sesiones tienen un enfoque eminentemente práctico para favorecer la formación del profesorado en actividades experimentales.