La investigadora de GEO3BCN-CSIC, María Gema Llorens, ha sido nombrada nueva miembro de la sección de Ciencias Criosféricas de la Comisión Española de Geodesia y Geofísica (CEGG). La sección, recientemente constituida, está presidida por Francisco Navarro, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid.
Los compromisos adquiridos para la reducción de emisiones exigen abandonar los combustibles fósiles tradicionales y adoptar otras herramientas y formas de energía más sostenibles para el medio ambiente. Estos esfuerzos pasan por aprovechar las oportunidades del subsuelo, por ejemplo, a través de la geotermia y el almacenamiento subterráneo de hidrógeno, dos opciones que ofrece el interior de la Tierra para descarbonizar el sector energético y mitigar el cambio climático.
María José Jurado, investigadora de GEO3BCN-CSIC, fue una de las ponentes del programa de las jornadas "CSIC: Get ready for Horizon Europe!" organizadas por la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC los días 29 y 30 de Junio. Este evento temático, que se desarrolló con un formato hibrido (presencial y online), tenía como objetivo principal presentar las principales novedades y las nuevas oportunidades que el nuevo programa “Horizon Europe” de la Unión Europea (2021-2027) ofrece a los investigadores e investigadoras del CSIC. Jurado impartió en el Salón de Actos del CSIC la ponencia titulada "Cómo hacer llegar los resultados de tu investigación al mercado", que estaba programada para el día 30 de Junio.
Vitoria acogerá entre el 5 y el 7 julio el Xº Congreso Geológico de España que impulsa la Sociedad Geológica de España (SGE) y organizado por la Universidad de País Vasco (UPV-EH). El congreso, que debería haberse celebrado el pasado 2020 pero se tuvo que posponer debido a la pandemia provocada por el coronavirus, tendrá este año un formato hibrido, combinando la participación presencial y online.
La investigadora de GEO3BCN Adelina Geyer y el geólogo Llorenç Planagumà, asesor del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa y del Centre per a la Sostenibilitat Territorial, impartieron la charla online " Què en sabem dels volcans gironins?" (¿Qué sabemos de los volcanes de Girona?) ante más de 800 alumnos de 14 centros educativos de primaria que forman parte del programa "Escoles verdes" (Escuelas Verdes) de la demarcación de Girona. La charla, realizada el 31 de mayo, formaba parte del ciclo "Aparadors d'Experiències Ambientals", y que se lleva a cabo en el marco de la Semana de la Natura (Semana de la Naturaleza). En total, 46 grupos de alumnos de los ciclos medio y superior de primaria siguieron a través de las pantallas las intervenciones de Geyer y Planagumà centradas en explicar los fenómenos volcánicos y, sobretodo, el vulcanismo presente en las comarcas de Girona. "No solo hay volcanes en la Garrotxa, sino que también hay volcanes en el Empordà o Girona", recordó Planagumà.
El domo de Pico Cabras está ubicado en el flanco norte del Teide. Con sus 600 metros de largo, 400 de ancho y unos 130 metros de altura es uno de los domos fonolíticos más destacables que se pueden encontrar en el complejo volcánico del Teide-Pico Viejo. Un nuevo estudio ha identificado ahora las condiciones de la cámara magmática previas a la erupción de este domo, que se caracterizó por pasar de una fase inicial explosiva a otra más efusiva. Según el trabajo, variaciones de la temperatura y la cantidad de volátiles disueltos en el magma controlaron los cambios ocurridos en la dinámica eruptiva. El estudio, publicado recientemente en la revista Lithos, ha identificado también cual fue el desencadenante de esta erupción ocurrida hace entre 9000 y 5000 años.
Un estudio arqueológico internacional, liderado por investigadores del grupo de investigación Culture and Socio-Ecological Dynamics (CaSEs) de la Universidad Pompeu Fabra y en el que ha participado el investigador Jordi Ibáñez Insa de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), ha dado un paso adelante en el conocimiento y preservación de los sitios arqueológicos y en la mejora de su análisis y prospección, gracias la creación de la primera aplicación de pXRF (análisis portátil de fluorescencia de rayos X) en sedimentos antropogénicos en África. Se trata de un procedimiento rápido, de bajo coste y no invasivo, que permite generar un registro arqueológico complementario a partir del depósito antropogénico mediante el análisis de los elementos químicos, combinado con la geoestadística.
Los volcanes de San Jerónimo y Negro de Chorrillos son dos volcanes shoshoníticos de carácter monogenético situados en el altiplano de la Puna, en la Zona Volcánica Central de los Andes, en el norte de Argentina. Son algo más jóvenes de lo que se pensaba hasta ahora. Entraron en erupción hace 144.000 y 51.000 años respectivamente según un nuevo estudio que, mediante nuevos métodos, ha realizado una nueva datación y caracterización de los materiales generados por estos volcanes. El trabajo ha sido publicado en la revista Journal of South American Earth Sciences.
Un equipo de investigadores de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) ha iniciado este mes de abril un experimento para utilizar un cable de fibra óptica del subsuelo de Barcelona como un sensor sísmico. Esta prueba piloto utiliza la tecnología DAS (Distributed Acoustic Sensing) que permite medir mediante pulsos de láser las pequeñas deformaciones que se producen a lo largo de un cable de fibra óptica debido a las vibraciones. El experimento es posible gracias a la colaboración de la empresa Reintel, filial del Grupo Red Eléctrica que gestiona una red de más de 50.000 km de fibra óptica en España, y de la Universidad de Michigan que han cedido a los investigadores el uso del cable de fibra óptica y el interrogador DAS, respectivamente.
Jordi Ibáñez Insa y Soledad Álvarez Pousa, del Servicio de Difracción de Rayos X (DRX) de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), realizaron el pasado 19 de abril la caracterización mediante fluorescencia de rayos X (FRX) de la obra ‘La Creu de l’Àngel’, de Salvador Dalí.
En agosto de 2009, el paso del tifón Morakot por Taiwán provocó más de 22.000 deslizamientos de tierra, muchos de los cuales tuvieron un impacto directo sobre las poblaciones de la isla, especialmente en aquellas ubicadas en las zonas montañosas. Un nuevo estudio publicado en la revista Tectonophysics ha analizado cómo los fenómenos meteorológicos extremos, como los tifones, combinados con un contexto geológico determinado que favorece los deslizamientos de tierras, han provocado dos migraciones de un mismo grupo de la comunidad de los Paiwan en los últimos 350 años.