El objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media global a 1.5oC no puede conseguirse sin eliminar del orden de 2.000 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera durante el próximo siglo. Un nuevo proyecto de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) pone el foco en este nuevo desafío para la industria minera, que produce entre 1 y 5 Gt de CO2 por año y puede verse afectada por los nuevos impuestos al carbono.
¿Qué hay debajo de la capa de hielo de Groenlandia? Un nuevo estudio utiliza el ruido generado por el movimiento de la Tierra para construir una imagen detallada de las condiciones geológicas bajo la capa de hielo de Groenlandia y su impacto en el flujo de hielo. Esta investigación, liderada por la Universidad de Swansea y en la que ha participado Martin Schimmel, investigador de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), ha sido publicada en la revista Nature Communications.
El proyecto europeo EUROVOLC, del que forma parte Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), ha lanzado dos nuevos mapas interactivos sobre volcanes: el catálogo europeo de volcanes y áreas volcánicas (ECV, en sus siglas en inglés) y la herramienta para recopilar observaciones de fenómenos volcánicos. Los investigadores de GEO3BCN-CSIC, Adelina Geyer y Joan Martí, han colaborado en el desarrollo de ambas aplicaciones.
Los primeros pobladores de las islas Azores llegaron al archipiélago 700 años antes de que lo hicieran los primeros portugueses que, según la cronología oficial, fue en el siglo XV. Esta es una de las principales conclusiones de un nuevo estudio realizado por un equipo internacional y multidisciplinar de científicos que ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, publicado en la revista PNAS, reconstruye cuándo, cómo y bajo qué condiciones climáticas se habitaron las Azores por primera vez y el impacto que tuvieron estos primeros asentamientos humanos sobre los ecosistemas a partir del análisis y la datación de los sedimentos extraídos de diferentes lagos de las islas. Los autores del estudio sugieren también que estos primeros colonizadores procedían del norte de Europa y que habrían aprovechado unas condiciones climáticas favorables para navegar hasta estas islas volcánicas a unos 1.450 km de las costas europeas.
Diferentes investigadores de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) participan un año más en la conferencia internacional GeoMod. Entre los días 19 y 23 de septiembre, se celebra en Landgoed Zonheuvel (Países Basjos) este evento cuyo principal objetivo es presentar los últimos resultados sobre modelización analógica y numérica en Geociencias.
El antiguo volcán del Camp dels Ninots, en Caldes de Malavella (La Selva, Gerona), contiene uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de Europa enterrado en los sedimentos de un antiguo lago formado dentro de su cráter. Esto fue consecuencia de un tipo de erupción conocida como maar-diatrema acontecida hace 3,5 millones de años. Estas erupciones volcánicas provocan una gran explosión en el subsuelo cuando el magma que asciende entra en contacto con agua de un acuífero, generando un gran cráter de explosión sin un cono volcánico en la superficie. Es por ello que su estructura permanece enterrada en el subsuelo. Ahora, un equipo internacional con la participación de Joan Martí, investigador de GEO·BCN-CSIC, ha dado a conocer una investigación que permite saber cómo se produjo este proceso y cómo es el interior del volcán. El trabajo, cuyo primer autor ha sido Xavier de Bolós, investigador de la Universidad Nacional Auónoma de Mexico (UNAM), se ha publicado este más en la revista científica Journal of Volcanology and Geothermal Research.
Hace 12.000 años, un enorme lago de origen glacial que se extendía en lo que hoy en día es la región de las praderas canadienses rebosó y provocó una inundación de grandes proporciones, según un nuevo estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters. La investigación determina que el lago se vació a razón de más de 800 piscinas olímpicas por segundo. En el trabajo, liderado por Sophie Norris y Duane Froese, de la Universidad de Alberta, ha colaborado el investigador de Geociencias Barcelona del CSIC (GEO3BCN-CSIC), Daniel García Castellanos.
Un estudio multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona propone reimpulsar el desarrollo en España de los procesos de captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) mediante una estrategia denominada en inglés de hubs & clusters. Un hub estaría formado por un grupo de emisores de CO2 cercanos, mientras que un cluster estaría constituido por ese grupo de fuentes más un almacén subterráneo apropiado para sus emisiones. Los autores del trabajo, que ha sido publicado en la revista Applied Energy, estiman que con la adopción de esta estrategia se podrían dejar de emitir a la atmósfera hasta 69 millones de toneladas de CO2 al año, lo que equivale a un 21% de las emisiones anuales de España.
María José Jurado, investigadora de Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC) ha sido nombrada por la Comisión Europea nueva integrante del grupo operacional de expertos del European Innovation Partneship (EIP) on Raw Materials. La participación de la investigadora en este grupo de trabajo, en representación al CSIC, durará hasta el año 2023.
El Parque Natural del Cadi-Moixeró acaba de editar la nueva guía de campo titulada "El Vulcanismo del Parque Natural Cadi-Moixeró". Joan Martí, investigador de Geociencias Barcelona, es uno de los tres autores de esta publicación, junto a Llorenç Planagumà, geólogo y especialista en medio ambiente, y Joan Casòliva, geólogo y técnico del Parque Natural del Cadí-Moixeró.
El estudio de las señales de una decena de “martemotos” registrados per el sismómetro ultrasensible de banda ancha SEIS desplegado por la misión InSight de la NASA ha permitido a un equipo internacional de científicos determinar la estructura interna de Marte. Los resultados de esta investigación se publican esta semana en la revista Science en 3 artículos en los que se detalla una estimación del tamaño del núcleo y el espesor y estructura de su corteza y manto gracias al análisis de las ondas sísmicas. En dos de estos trabajos ha participado Martin Schimmel, investigador de Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC) y colaborador del equipo del Institute du Physique du Globe de París (IPGP) que coordina Philippe Lognonné, profesor de la Universidad de París.