El proyecto internacional AGEMERA, en el que participa Geociencias Barcelona del CSIC (GEO3BCN-CSIC), quiere evaluar el potencial de las materias primas críticas en Europa a partir de estudios geológicos y geofísicos sostenibles. A través de esta iniciativa europea, financiada con 7,5 millones de euros y liderada por la Universidad de Oulu (Finland), se mapeará y caracterizará estos recursos en seis países de la Unión Europea y un país en África (Zambia).

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Santiago Giralt ha sido nombrado nuevo director del Instituto Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC). Adelina Geyer y Jordi Ibáñez forman parte de este nuevo equipo directivo ocupando la vicedirección de Estrategia Científica y la vicedirección Técnica, respectivamente.

Imagen facilitada por ETH Zurich (Doyeon Kim, Martin van Driel y Christian Boehm)

El impacto de dos grandes meteoritos en Marte ha permitido a un equipo internacional de científicos observar, por primera vez, la propagación de ondas sísmicas en la superficie de otro planeta diferente a la Tierra. El investigador Martin Schimmel, del instituto Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC), ha colaborado en esta publicación que ofrece nuevos detalles sobre la estructura de la corteza de Marte.

Investigadores de Geociencias Barcelona (GEO3BCN - CSIC) coordinan A Digital Twin for GEOphysical Extremes (DT-GEO), un proyecto europeo que creará un prototipo de gemelo digital que simule eventos naturales extremos para estudiarlos y prever su impacto. El proyecto cuenta con la cooperación de 26 instituciones europeas de investigación e incorporará sus avances al modelo digital de la Tierra Destination Earth.

El proyecto Vector impulsará el conocimiento basado en la accesibilidad y evidencia científica para lograr que Europa dependa más de sus propios depósitos y yacimientos. / Pexels

Mejorar la eficiencia de la exploración mineral y la minería en Europa mediante el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos es el principal objetivo del proyecto Vector, una iniciativa europea que cuenta con la participación de Geociencias Barcelona del CSIC (GEO3BCN-CSIC). Un equipo investigador creará una nueva herramienta de prospección geológica, que utiliza el aprendizaje automático, para realizar mediciones geológicas, geoquímicas y geofísicas más sostenibles y menos invasivas.

El nuevo libro ‘Volcanismo antártico: ¡Explora los volcanes más remotos del planeta!’ muestra los volcanes que encontramos en este continente del Polo Sur y explica cómo estudian los investigadores e investigadoras este tipo de fenómeno geológico, así como lo que ocurre cuando un volcán hace erupción bajo del hielo.

El comité de igualdad de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) secunda el comunicado conjunto de la Comisión Delegada de Igualdad y la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC, con ocasión del Día Internacional de la Mujer.

Asimismo, personal del instituto se ha sumado a la concetración convocada a las 12.00 h. para defender la igualdad entre mujeres y hombres.

¿Cómo es el interior de la Tierra? ¿Dónde y por qué tenemos volcanes? ¿Cómo es un volcán por dentro? Son algunas de las cuestiones que se resuelven en el nuevo proyecto ‘Descubre los volcanes. Acompaña a Los Volkis en su aventura volcánica’. Se trata de un libro divulgativo, disponible para descargar en formato PDF, que viaja hasta el mundo de los volcanes profundizando en sus peligros, pero también en sus beneficios.

El objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media global a 1.5oC no puede conseguirse sin eliminar del orden de 2.000 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera durante el próximo siglo. Un nuevo proyecto de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) pone el foco en este nuevo desafío para la industria minera, que produce entre 1 y 5 Gt de CO2 por año y puede verse afectada por los nuevos impuestos al carbono.

¿Qué hay debajo de la capa de hielo de Groenlandia? Un nuevo estudio utiliza el ruido generado por el movimiento de la Tierra para construir una imagen detallada de las condiciones geológicas bajo la capa de hielo de Groenlandia y su impacto en el flujo de hielo. Esta investigación, liderada por la Universidad de Swansea y en la que ha participado Martin Schimmel, investigador de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), ha sido publicada en la revista Nature Communications.

El proyecto europeo EUROVOLC, del que forma parte Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), ha lanzado dos nuevos mapas interactivos sobre volcanes: el catálogo europeo de volcanes y áreas volcánicas (ECV, en sus siglas en inglés) y la herramienta para recopilar observaciones de fenómenos volcánicos. Los investigadores de GEO3BCN-CSIC, Adelina GeyerJoan Martí, han colaborado en el desarrollo de ambas aplicaciones.

We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk