El Consell Superior d'Investigacions Científiques (CSIC) i el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) han posat en marxa una nova unitat associada, anomenada Computational Geophysics Unit, que combina l'experiència i els recursos de les dues institucions per portar a terme investigacions en l’àmbit de la geofísica i els perills naturals.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) han puesto en marcha una nueva unidad asociada, llamada Computational Geophysics Unit, que combina la experiencia y los recursos de ambas instituciones para llevar a cabo investigaciones en el campo de la geofísica y los peligros naturales.
Un equipo interdisciplinar del ámbito de la sismología, geoquímica y geofísica ha sido galardonado con el Premio Newcomb Cleveland 2023 de la AAAS por un estudio que utiliza la detección sísmica para conocer mejor el núcleo de Marte. Se trata del estudio ‘Seismic detection of the martian core’ , publicado en Science el 23 de julio de 2021 por Simon C. Stähler, de ETH Zürich, y otros 41 investigadores, entre ellos Martin Schimmel, de Geosciences Barcelona (GEO3BCN-CSIC).
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, se reunió el pasado jueves, 9 de febrero en Barcelona con las investigadoras Hanna Liventseva, de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), y Olha Nikolenko, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC). Ambas científicas trabajan en sendos institutos del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) en el marco del programa de colaboración CSIC – Ucrania.
Los datos sísmicos pueden ser utilizados para monitorizar en detalle la evolución de eventos meteorológicos como los episodios de lluvia intensa y las tormentas. Así lo explica una nueva publicación liderada por Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC), que muestra la posibilidad de conseguir observaciones de interés para el estudio de procesos atmosféricos a partir de datos obtenidos con otro propósito.
Un nou article científic publicat a la revista Remote Sensing presenta un fluxe de treball integrat (algorisme) que proporciona una eina molt eficient per a la detecció i monitoreig, gairebé a temps real, d’amenaces i possibles danys al patrimoni deguts a l’expansió i la invasió agrícola. L’investigador del centre de recerca GeoSciences Barcelona (GEO3BCN-CSIC), Agustín Lobo, ha col·laborat en el disseny d’aquest mètode de detecció de camps agrícoles propers als llocs del patrimoni cultural a partir de sèries temporals d’imatges de satèl·lit. El treball ha estat liderat pel Grup de Recerca en Arqueologia del Paisatge (GIAP) de l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC).
Un nuevo artículo presenta un flujo de trabajo integrado que combina Big Earth Data y análisis espacial en Google Earth Engine para ofrecer una herramienta eficiente que detecte y monitorice casi en tiempo real las amenazas y los posibles daños al patrimonio por la expansión y la invasión agrícola. El investigador de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), Agustín Lobo, ha colaborado en el diseño de este método para detectar campos agrícolas cercanos a los sitios del patrimonio cultural a partir de series temporales de imágenes de satélite. El trabajo ha sido liderado por el Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje (GIAP) del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC).
‘Testigos geológicos: una ventana a la evolución en el pasado de la Tierra’ es el nuevo objeto que protagoniza la tercera entrega del ciclo ‘Objectes de la Rercerca’ (Objetos de Investigación). Desde este jueves, 15 de diciembre, ya se puede visitar en la Delegación del CSIC en Cataluña la muestra expuesta que parte de las investigaciones que realiza el equipo de Santiago Giralt, investigador y actual director de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC).
El proyecto ‘Descubre los volcanes: Acompaña los Volkis en su aventura volcánica’ ha sido premiado con un accésit en los Premios de Divulgación Científica de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC). ‘Aperitivos de ciencia’, presentado por Montse Cartañà Guasch y Cristina Mallo Álvarez, de la Universitat Rovira i Virgili, ha obtenido el primer galardón, y ‘Genigma’, presentado por Elisabetta Broglio, del Centro de Regulación Genómica, también ha sido reconocido con un accésit.
La Tierra latió cada cuatro minutos y medio durante las horas siguientes a la gran explosión del volcán Hunga-Tonga, en Oceanía. Un nuevo estudio realizado por el investigador de Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC), Jordi Díaz, analiza los diversos tipos de señales sísmicas generadas por la explosión volcánica submarina del Hunga Tonga–Hunga Haʻapai y aporta nuevos detalles sobre los fenómenos que se produjeron en este evento geológico.
Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) se trasladó entre el 24 de octubre y el 3 de noviembre a La Vall d’en Bas (Girona) para llevar a cabo un sondeo geológico en este municipio de la comarca de la Garrotxa. El objetivo era investigar de forma exhaustiva los depósitos vulcano-sedimentarios registrados en la zona.