Las instalaciones del ICTJA-CSIC se han convertido entre el 6 y el 17 de junio en la nueva sede del curso de postgrado de Paleoecología, una actividad formativa que en ediciones anteriores se había celebrado en el Instituto Botánico de Barcelona (IBB-CSIC-ICUB).

Ve-TOOLS es una "caja de herramientas" informática que esta siendo desarrollada por un equipo de investigadores del ICTJA-CSIC formado por Joan Martí, Laura Becerril y Stefania Bartolini.El último número de la revista (Earth & Space Science News que edita la American Geophysical Union) le dedica un amplio artículo escrito por el mismo equipo de investigadores que lo desarrolla.

22 alumnos han participado en una nueva edición  del Curso Teórico-Práctico de ICP-MS celebrado en las instalaciones del ICTJA-CSIC entre los días 25 y 27 mayo.

El curso, organizado por el Departamento de Postgrado y Especialización del CSIC, está impartido por los responsables científicos y técnicos del labGEOTOP del ICTJA-CSIC, José Luís Fernández-Turiel y Marta Rejas.

 

Dos registros marinos recuperados en la cuenca del Mar de Alborán y analizados a muy alta resolución temporal han permitido reconstruir las condiciones climáticas y oceanográficas, de la región más occidental del Mediterráneo durante los últimos mil años. Además, el análisis de estas muestras ha permitido identificar también la influencia antrópica en la variabilidad del clima desde el inicio de la época industrial.

La reconstrucción climática de esta zona del Mediterráneo se explica en un estudio publicado en un volumen especial de Journal of the Geological Society sobre el cambio climático durante el Holoceno.

El investigador del ICTJA-CSIC, Santiago Giralt, es uno de los autores de este trabajo elaborado por un equipo multidisciplinar formado por miembros del Centro de Investigación de Biodiversidad y Clima en Alemania (Vanesa Nieto-Moreno), el CSIC (Francisca Martínez-Ruiz, David Gallego-Torres), la Universidad Autónoma de Barcelona (Jordi García-Orellana, Pere Masqué), la Universidad de Granada (Miguel Ortega-Huertas) y el Instituto para la Investigación Marina en Holanda (Jaap Sinninghe Damsté).

 

El vídeo "Subtle Whisper of the Earth" de la investigadora del ICTJA-CSIC, Beatriz Gaite, ha sido el ganador de la edición de éste año del concurso "Communicate your Science", organizado por la European Geosciences Union (EGU).

El vídeo de Beatriz fué uno de los tres finalistas seleccionados de entre los 9 que se presentaron a concurso este año. La pieza recibió más de 1200 "likes" en el Canal de Youtube de la EGU  y acumuló más de 5000 visitas durante las más de 4 semanas durante las cuales pudo ser votado.

El resultado del concurso se hizo público el pasado viernes 22 de abril, coincidiendo con el último día de la Asamblea General de la EGU celebrada en Viena.Esta es la tercera edición de "Communicate your science", un certamen dirigido a los jóvenes investigadores que quieran, mediante el uso del vídeo divulgativo, explicar en sólo 3 minutos en qué consiste su actividad científica a un público general. Los organizadores ya están buscando participantes para la edición del 2017.

 

La versión dominante sugiere que la deforestación total y abrupta de la Isla de Pascua hace unos 1000 años se debería a una sobreexplotación de los recursos naturales por parte del hombre, causando el colapso de su civilización ancestral. Ahora, un equipo de científicos españoles formado por investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC), la Universitat de Barcelona (UB) y el CREAF aborda la cuestión desde una nueva perspectiva.

En un artículo publicado en la revista "Frontiers in Ecology and Evolution" sugieren que, para explicar los cambios sucedidos en la isla, es necesaria una visión sintética que considere de forma conjunta los aspectos climáticos, ecológicos y culturales, y no sólo la sobreexplotación por parte del ser humano.

La lista oficial de minerales es ahora un poco más larga gracias a la abellaíta, la primera nueva especie mineral que se descubre y describe en Cataluña. El nuevo compuesto ha sido aceptado y reconocido como nueva especie mineral por la comisión de nuevos minerales de la International Mineralogical Association (IMA), que se encarga de certificar el descubrimiento de nuevas especies minerales y de controlar su nomenclatura.

El nombre del nuevo compuesto proviene del apellido de su descubridor, el mineralogista y gemólogo Joan Abella i Creus, que es quien encontró las primeras muestras del nuevo mineral en la mina Eureka, en Castell-estaó, en el municipio de La Torre de Cabdella (Pallars Jussà).

Un grupo internacional de científicos, entre los cuales se encuentra el investigador del ICTJA-CSICPere Anadón, ha logrado determinar cómo era el color de la piel de una serpiente fosilizada  que vivió en la Península Ibérica hace unos 10 millones de años, durante el Mioceno superior. Los investigadores detallan en un artículo publicado en la revista "Current Biology" que han podido reconocer por primera vez en un fósil las réplicas mineralizadas de las células que contenían los pigmentos (cromatóforos) en las microtexturas de la piel. El fósil de la serpiente se encontró en las minas de azufre de Libros, en Teruel, a prinicpios del siglo XX.

El Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC) participa de nuevo en el Espai Ciència del Saló de l'Ensenyament que organiza la Fundació Catalana per la Recerca i la Innovació (FCRi) y Fira de Barcelona.

 

La Isla de Pascua: una visión científica es el título del nuevo libro de divulgación escrito por el investigador del ICTJA-CSIC, Valentí Rull. El libro, editado por la editorial CSIC-LA Catarata, aborda  algunos de los enigmas que rodean la historia de esta isla y de su civilización ancestral.

¿De dónde procedían los primeros colonizadores de la Isla? ¿Fue la civilización que construyó los Moai la única responsable de la deforestación de la Isla que condujo a su propio colapso y desaparición? Son solo dos ejemplos de las preguntas  a las que  el científico del ICTJA-CSIC intenta dar respuesta.

 

Las erupciones volcánicas más frecuentes son las de tipo estromboliano, asociadas a los llamados campos volcánicos monogenéticos. Se trata de erupciones de corta duración en las que el material volcánico se acumula alrededor de una boca de emisión formando un cono y que no vuelven a ocurrir desde el mismo centro eruptivo. La erupción submarina de la Isla de El Hierro es un ejemplo de éste tipo de erupciones poco previsibles. A pesar de la frecuencia con la que ocurren, hasta ahora se desconocía cómo el magma se preparaba para salir a a la superficie. Ahora un equipo de científicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC) en colaboración con el Earth Observatory de Singapur ha podido determinar el tiempo que tarda el magma en prepararse para hacer erupción.

We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk