Grecia se ha convertido durante 11 días en el punto de encuentro de los participantes en el proyecto SUBITOP. Entre el 19 y el 30 de Noviembre, los 15 Early Stage Researchers (ESR) que forman parte de este proyecto de formación e investigación han participado en el primer workshop & fieldcourse organizado por los coordinadores de SUBITOP.
El ICTJA-CSIC participó un año más en la Semana de la Ciencia. El Instituto abrió sus puertas a más de 100 alumnos de diferentes centros de secundaria que participaron en la actividad "¿Qué investigamos en Ciencias de la Tierra?" entre el 14 y el 18 de Noviembre.
Barcelona acogió entre el 10 y el 11 de Noviembre el meeting final del proyecto VeTools. El encuentro sirvió para presentar a los asistentes el trabajo hecho por el equipo liderado por Joan Martí desde que empezó el proyecto, en Enero de 2015.
Los estudiantes que realizan su doctorado en el ICTJA-CSIC realizaron el pasado 4 de Noviembre una excursión a Olot para visitar el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. La excursión, a la que asistieron 8 de los actuales estduiantes de doctorado del centro, forma parte de las acciones de mentoring del Instituto que coordinan los investigadores Ivone Jiménez-Munt, Jordi Ibáñez y Adelina Geyer.
Descubrir el tipo de rocas de las fachadas y pavimentos del entorno urbano y combinar el interés por el mundo de la geología, la arquitectura y la historia, son los principales objetivos de la App BCN Rocks, una aplicación para dispositivos móviles inteligentes que invita a conocer la ciudad de Barcelona desde una nueva perspectiva científica y cultural.
La investigadora del ICTJA-CSIC, Dra. Montserrat Torné, es oficialmente académica numeraria de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona (RACAB). La sesión pública de ingreso se realizó el pasado 27 de octubre en la misma sede de la RACAB.
Las aulas de la Fundación de Estudios Superiores de Olot (FES Olot) han acogido por quinto año consecutivo el Curso de Posgrado en Volcanología organizado por la Fundación Universidad de Girona y la misma FES Olot. El investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC), Joan Martí, es el director académico de este posgrado que tiene como principal objetivo explicar el funcionamiento de los volcanes y los riesgos asociados pero sin olvidar los posibles beneficios que puedan aportar.
Un estudio elaborado por un equipo multidisciplinar de científicos a partir de los sedimentos de la laguna Cimera, en la Sierra de Gredos, ha permitido reconstruir el clima de la zona central de la Península ibérica de los últimos 2000 años con una resolución temporal de unos 10 años. En la investigación han participado, entre otros, investigadores del ICTJA-CSIC, el ICTA-UAB, el CREAF y la Universidad de Barcelona. El artículo, publicado en la revista Quaternary Science Reviews, representa “un avance significativo para comprender los mecanismos climáticos que han controlado parte de nuestra historia", según Guiomar Sánchez, primera firmante del artículo e investigadora del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume ALmera (ICTJA-CSIC).
El sensor registró las ondas sísmicas generadas por la energía de las olas del huracán una vez se transferieron al fondo oceánico. El sismólogo del ICTJA-CSIC, Jordi Díaz, ha investigado en un estudio recién publicado el origen de las vibraciones registradas por el sismómetro del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC). El trabajo publicado en en la revista "Earth-Science Reviews" muestra cómo los sismómetros pueden detectar no sólo las ondas sísmicas de los terremotos sino también las vibraciones provocadas por tormentas lejanas, crecidas de ríos o mareas terrestres.
Un grupo de investigadores del CSIC, entre ellos Antonio Villaseñor del ICTJA-CSIC, monitorizarán la falla de Al-Idrissi, en el Mar de Alborán, donde el pasado 25 de enero de 2016 se registró un terremoto submarino que tuvo una magnitud de 6,4 y afectó a Melilla y varias localidades del sur de la Península Ibérica. El objetivo es obtener más información sobre la sismicidad en esta región.
Las cimas de la montañas del Escudo de la Guayana eran hasta ahora uno de los pocos ambientes vírgenes que quedaban en el planeta. La forma de estas montañas, mesetas tabulares delimitadas por altos acantilados conocidas cómo tepuis, había favorecido el aislamiento de las comunidades naturales en su parte superior.
Tan aisladas estan sus cimas que el escritor Arthur Conan Doyle ambientó su novela "El Mundo Perdido" en el tepui Roraima (compartido por Venezuela, Guyana y Brasil), uno de los pocos a los que aún se permite el acceso de los turistas. Para los científicos estas mesetas son auténticos laboratorios naturales para estudiar el origen y la evolución de las biotas y ecosistemas neotropicales.
Pero estos biomas están ahora en peligro, amenazados por la cada vez más intensa actividad humana, sobretodo la derivada del turismo, según alertan los investigadores Valentí Rull del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC) y Teresa Vegas-Vilarrúbia y Elisabet Safont del departamento de Biologia Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universitat de Barcelona (UB) en un artículo publicado en la revista "Diversity and Distributions".