El pasado 18 de enero de 2021 cayó en Galicia el meteorito Traspena, a unos 20 km de la ciudad de Lugo, poco después de que una enorme bola de fuego, catalogada como SPMN180121, atravesara el cielo y que la onda de choque producida por su entrada a hipervelocidad y rotura en la atmósfera fuese escuchada por cientos de personas. Se trata de la primera caída de un meteorito recuperada en esta comunidad autónoma gracias a las cámaras de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y otros vídeos recibidos gracias a la participación ciudadana por la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, que sirvieron para determinar la trayectoria atmosférica de este meteoroide que generó ondas sonoras detectadas en tres estaciones sísmicas.
“Los glaciares han perdido masa en todas las regiones polares desde los 2000 y continuarán perdiendo hielo al menos durante varias décadas, incluso aunque las temperaturas se estabilicen”. Así lo afirma el sexto informe del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) publicado en el año 2021. De hecho, los últimos datos en Groenlandia muestran que el balance anual de masa de hielo en la región autónoma danesa es negativo.
El instituto Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) abrió sus puertas el pasado mes de septiembre a representantes de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador (UGB). El objetivo principal de la visita fue establecer un primer contacto entre ambos centros con el propósito de buscar posibles vías de intercambio de profesorado y personal investigador.
The DT-GEO initiative should build the components of a Digital Twin to predict and analyse the impact of geophysical extreme events such as tsunamis, earthquakes, volcanoes, and anthropogenic seismicity. Resulting of the collaboration of 26 European research institutions, the project was launched officially in September at a kick-off meeting in Barcelona.
Seis años antes de que el volcán Tajogaite hiciera erupción en La Palma, un trabajo de investigación de final de Máster sobre evaluación del peligro volcánico anticipó tanto el lugar más probable de inicio de la erupción como el escenario eruptivo más probable que podría derivar de la misma. Ahora, un nuevo artículo de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) rescata esa investigación, y pone de manifiesto la importancia de realizar análisis de peligrosidad a largo plazo, basados en el conocimiento geológico, en zonas volcánicas activas.
'Volcanes, Paisaje y sociedad' es el título de la segunda edición de la Semana de la Vulcanología en Olot programada por segundo año consecutivo por Espai Cràter. Una caminata con expertos por los volcanes de la Garrotxa, charlas sobre otros volcanes del mundo y ponencias en centros educativos de la comarca son algunas de las propuestas.
El 19 de septiembre de 2021 se inició una erupción volcánica en La Palma, en la Hoya de Tajogaite, en el paraje de Cumbre Vieja, que iba a impactar de lleno en las poblaciones cercanas y transformar la geografía de la isla canaria. Personal investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estuvo sobre el terreno antes de que comenzase la erupción, monitorizando la actividad volcánica, así como la calidad del aire, estudiando la evolución de las coladas de lava y los efectos sobre la biodiversidad.
El proyecto LOGINN ha sido uno de los ocho proyectos seleccionados por la Fundación General CSIC (FGCSIC) en la convocatoria 2022 del programa COMTE-Innovación, cuya finalidad es apoyar la valorización de proyectos tecnológicos y del conocimiento generados por el personal investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) ha recibido, este martes, 6 de septiembre a la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, en el marco de una ronda de visitas a varios centros de la institución en Cataluña.
Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) estudiará la geomorfología del Alto Pirineo y Arán examinando la relación entre la evolución del relieve y los riesgos geológicos asociados. El investigador postdoctoral, Marc Viaplana, trabaja en este proyecto llamado ‘Riesgos geológicos derivados de procesos gravitacionales de vertiente asociados a la evolución del relieve en las cabeceras del Garona y la noguera Pallaresa’.