Los datos sísmicos pueden ser utilizados para monitorizar en detalle la evolución de eventos meteorológicos como los episodios de lluvia intensa y las tormentas. Así lo explica una nueva publicación liderada por Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC), que muestra la posibilidad de conseguir observaciones de interés para el estudio de procesos atmosféricos a partir de datos obtenidos con otro propósito.

“Durante el proceso de control de calidad de los datos adquiridos por la red de nodos sísmicos instalada en la Cerdaña en el marco del proyecto SANIMS, observamos la presencia de unas vibraciones de alta frecuencia ( > 40 Hz) registradas en muchas de las estaciones”, explica Jordi Díaz, investigador en GEO3BCN-CSIC y primer autor de la publicación. Tras su análisis, el equipo investigador concluyó que estas señales se corresponden con el paso de episodios de lluvia intensa y de tormentas con aparato eléctrico.

Por un lado, la investigación detalla que las vibraciones de alta frecuencia registradas por los sismómetros se producen como resultado de la lluvia que afecta a la zona. “Al disponer de una red densa de estaciones de registro, que cubre un área de unos 300 km2, podemos obtener mapas detallados de la evolución en el tiempo y el espacio el episodio de lluvias, de forma similar a los obtenidos por los radares meteorológicos”, señala Díaz.

Los datos sísmicos también incluyen vibraciones producidas por las ondas sonoras generadas por los truenos asociados a la actividad eléctrica de las tormentas. “Estas señales se pueden registrar hasta distancias de entre 20 y 30 km de la localización del relámpago correspondiente”, detalla el investigador de G3OBCN-CSIC. Con estos datos, explican en el estudio, pueden crearse mapas de intensidad de los truenos durante una tormenta. Además, comparando los registros de una misma señal en los diversos sismómetros, podrían obtenerse modelos atmosféricos para estudiar en detalle su evolución durante las tormentas.

En este trabajo, los investigadores han usado datos sísmicos obtenidos de la red de nodos de alta densidad entre abril y junio de 2021 en la Cerdaña en el marco del proyecto SANIMS. Para comprobar el origen de las señales observadas, se han utilizado datos de radar meteorológicos y de las estaciones de la red del Servei Català de Meteorologia en la zona, así como datos sobre el tamaño y distribución de gotas de lluvia (disdrómetro) obtenidos una estación en el aeródromo de la Cerdaña gestionada por la Universidad de Barcelona (UB).

Esta investigación, publicada en Scientific Reports y realizada en colaboración con meteorólogos de la UB, abre la puerta a consolidar la colaboración entre equipos de investigación sísmicos y meteorológicos. “Creemos que en la explotación de futuras campañas sísmicas se puede plantear como parte del proyecto la explotación de los datos para usos de tipo meteorológico”, añade el investigador de GEO3BCN-CSIC.

Información en catalán

Referencia del artículo

Diaz, J., Ruiz, M., Udina, M., Polls, F., Martí, D., & Bech, J. (2023). Monitoring storm evolution using a high-density seismic network. Scientific Reports, 13(1), 1853. https://doi.org/10.1038/s41598-023-28902-8

We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk