Un nuevo artículo presenta un flujo de trabajo integrado que combina Big Earth Data y análisis espacial en Google Earth Engine para ofrecer una herramienta eficiente que detecte y monitorice casi en tiempo real las amenazas y los posibles daños al patrimonio por la expansión y la invasión agrícola. El investigador de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), Agustín Lobo, ha colaborado en el diseño de este método para detectar campos agrícolas cercanos a los sitios del patrimonio cultural a partir de series temporales de imágenes de satélite. El trabajo ha sido liderado por el Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje (GIAP) del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC).

El algoritmo utiliza las últimas imágenes de satélite Sentinel-2, y emplea indicadores de “bandas medias” de espectro para mapear anualmente cultivos en zonas que han sido transformadas en campos agrícolas. Esta herramienta combina la cartografía multitemporal del cambio de la cobertura del suelo con la evaluación automatizada y la valoración del impacto de la invasión agrícola dentro de las zonas de protección.

La primera aplicación del algoritmo se ha probado en el desierto de Cholistán, al este de Pakistán. “La zona estudiada cuenta con cientos de túmulos arqueológicos que se remontan a la civilización del Indo. Como ocurre en muchas otras zonas áridas, el reciente desarrollo de sistemas de regadío amenaza la conservación y visibilidad de muchos yacimientos arqueológicos, por lo que a menudo no se detectan”, explica el equipo del ICAC.

De acuerdo con el estudio, la aplicación de AgriExp muestra una transformación generalizada de los pastizales del desierto a partir de 2018. En 2020, decenas de túmulos fueron invadidos y parcialmente nivelados, y en la actualidad al menos el 50% de los hallazgos conocidos de la región presentan algún grado de afectación por recientes desarrollos de regadío.

Este algoritmo representa un avance en la normalización de los resultados obtenidos por satélite para vigilar de forma sistemática y continua las amenazas y peligros a largo y corto plazo de las zonas patrimoniales. La aplicación de AgriExp no requiere conocimientos informáticos avanzados ni preprocesamiento de datos, por lo que tiene potencial tanto para el uso académico como para las agencias y profesionales del patrimonio. Está destinado sobre todo para trabajar en zonas áridas, donde no siempre es posible el seguimiento a pie o in situ de los daños y donde cientos de yacimientos arqueológicos e históricos no están protegidos.


Información original elaborada en inglés por el equipo de GIAP

Versión en catalán

Artículo científico

Conesa, F. C., Orengo, H. A., Lobo, A., & Petrie, C. A. (2023). An Algorithm to Detect Endangered Cultural Heritage by Agricultural Expansion in Drylands at a Global Scale. In Remote Sensing (Vol. 15, Issue 1). https://doi.org/10.3390/rs15010053

We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk