Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) se trasladó entre el 24 de octubre y el 3 de noviembre a La Vall d’en Bas (Girona) para llevar a cabo un sondeo geológico en este municipio de la comarca de la Garrotxa. El objetivo era investigar de forma exhaustiva los depósitos vulcano-sedimentarios registrados en la zona.

El estudio de los sedimentos extraídos pretende caracterizar y datar los productos de erupciones individuales y, en paralelo, reconstruir la evolución climática y ambiental de la región durante buena parte del Cuaternario con el objetivo de entender los efectos de las erupciones volcánicas en el clima y el medio ambiente de la zona a corto, medio y largo plazo. Estos estudios permitirán establecer potenciales escenarios en el caso que el vulcanismo de Olot sufriese una potencial reactivación.

El trabajo consistió en la perforación y extracción entubada de testimonios de sedimentos de unos 60 centímetros de longitud, hasta una profundidad de unos 40 metros, a excepción de dos intervalos de gravas que se recolectaron sin entubar y fueron almacenados siguiendo el patrón estratigráfico. Los sedimentos recuperados y almacenados en las cámaras frigoríficas del GEO3BCN-CSIC serán estudiados próximamente en los laboratorios y servicios científicos del instituto por personal investigador del centro.

El registro extraído está formado por depósitos lacustres, fluviales y pedológicos de época Pleistocena-Holocena intercalados por cenizas volcánicas provenientes de erupciones del campo volcánico Cuaternario de la Garrotxa.

Joaquina ÁlvarezConxi AyalaNúria CañellasDavid CrusetSantiago GiraltJordi IbáñezIvone JiménezEncarni MontoyaMaría Carmen Trapote y Marc Viaplana colaboraron en las labores de extracción realizadas por la empresa Lithos Geotècnia. Pere Catalina y Marc Ballabriga fueron los responsables de estas labores.

Tras acabar el sondeo, María José Jurado, Miquel Àngel González y su equipo, acudieron a la zona de la perforación a testificar mediante sonda de espectrometría gamma a través del piezómetro instalado. Una vez finalizado todo el trabajo, se retiró de todas las estructuras para causar el mínimo impacto en la zona.

La campaña ha sido financiada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), gracias a un proyecto intramural especial destinado a fomentar la colaboración científica por parte del equipo investigador de GEO3BCN-CSIC (ayudas para la preparación de la convocatoria María de Maeztu). Adelina Geyer, Santiago Giralt, Jordi Ibáñez y Joan Martí se encargaron de coordinar y gestionar la campaña, solicitando los fondos y desarrollando la actividad.

El punto de muestreo se produjo en un terreno privado gracias a la colaboración de su propietario. GEO3BCN-CSIC agradece al Ayuntamiento de La Vall d’en Bas su apoyo a la presente campaña, así como al geólogo y vulcanólogo Llorenç Planagumà por su asesoramiento y ayuda sobre el terreno.


Versió en Catalá

We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk