El proyecto europeo EUROVOLC, del que forma parte Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), ha lanzado dos nuevos mapas interactivos sobre volcanes: el catálogo europeo de volcanes y áreas volcánicas (ECV, en sus siglas en inglés) y la herramienta para recopilar observaciones de fenómenos volcánicos. Los investigadores de GEO3BCN-CSIC, Adelina GeyerJoan Martí, han colaborado en el desarrollo de ambas aplicaciones.

ECV es una herramienta web interactiva que ofrece información detallada de más de 45 volcanes pertenecientes o vigilados por países europeos y también muestra la ubicación de un centenar de volcanes activos en Islandia, Francia, Grecia, Italia, Portugal y España. Con este catálogo digital, el Observatorio de Volcanes en Europa comparte por primera vez y de una forma común información sobre volcanes y peligros volcánicos.

Según explica Adelina Geyer, “el principal objetivo es proporcionar, de forma uniforme y homogénea, la información sobre los peligros volcánicos, antecedentes geológicos, actividad histórica de los volcanes y zonas volcánicas seleccionadas. El catálogo incluye también una sección dedicada a la búsqueda de información específica sobre erupciones”.

Esta herramienta surge de la colaboración entre todos los observatorios volcánicos de Europa, que han trabajado juntos en la recopilación de datos, información y material gráfico, con el objetivo de crear un portal fácil de usar y accesible para profesionales, estudiantes y para el público en general. La información de cada volcán, aclara Geyer, está disponible tanto en inglés como en la lengua local de los países participantes.

“El ECV es una extensión del Catálogo de volcanes islandeses, que fue creado dentro del proyecto FUTUREVOLC FP7 (2012-2016), por ello recoge la información detallada sobre 32 sistemas volcánicos activos en Islandia”, indica la investigadora de GEO3BCN-CSIC. La elección del resto de zonas volcánicas y volcanes descritos en mayor detalle se hizo utilizando varios criterios como, zonas más activas, mejor conocidas o vigiladas, que suponen mayor riesgo, o representan tipologías de volcanismo diferente.

Para desarrollar y recoger los datos de ECV han participado, además de GEO3BCN-CSIC, el Instituto Geográfico Nacional; la Oficina Islandesa de Meteorología (IMO); el Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Islandia; el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Italia; el Centro de Información y Vigilancia Sismovolcánica de las Azores en Portugal; el Instituto de Física del globo de París; la Universidad de Clermont Auvergne (Francia); el Estudio Helénico de Geología y Exploración de Minerales; el Consejo de Investigación de Medioambiente natural (Reino Unido), y la Oficina Británica Meteorológica.  Los editores del catálogo son Sara Barsotti (IMO), Bergrún Arna Óladóttir (UI e IMO) y Mauro A. Di Vito (INGV).

Herramienta de ciencia ciudadana para observar volcanes

La otra aplicación de Eurovolc está destinada a recopilar observaciones de fenómenos volcánicos en todo el mundo. Se trata de una herramienta digital de ciencia ciudadana que permite a todas las personas contribuir con sus propias observaciones, así como acceder a los datos que se han recogido a través de herramientas similares como myVolcano, Sulphur Dioxi Reporting o Tefrane. Además, se pueden ver y filtrar los datos en función de, por ejemplo, la fecha, localización geográfica o tipo de observación.

En el desarrollo de esta aplicación, liderada por la Instituto Geológico Británico, ha participado la Universidad de Leeds, del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia, la Oficina Meteorológica de Islandia y el Departamento de Protección Civil de Roma.

Tanto el catálogo europeo como la nueva herramienta de ciencia ciudadana se han llevado a cabo en el marco de EUROVOLC (la red europea de observatorios e infractructuras de investigación de volcanología), un proyecto europeo financiado dentro del programa Horizon 2020. El objetivo de esta iniciativa es construir e integrar una comunidad europea de instituciones que sea capaz de mantener y explotar las estructuras de investigación y de vigilancia volcánicas existentes, desde un nivel nacional hasta paneuropeo.

We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk