El 11 de febrero es la fecha elegida por Naciones Unidas como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo de este día es visibilizar el papel de las mujeres en el ámbito científico. La jornada revindica el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, así como conseguir la igualdad de género y su empoderamiento en esta área. Aún en la actualidad, a nivel mundial, solo el 30% de las estudiantes que cursan estudios superiores eligen el campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), según datos de la UNESCO.

Con motivo de la celebración del 11F, el Departamento de Postgrado y Especialización del CSIC ha realizado una campaña a través de las redes sociales en las que varias estudiantes de doctorado han compartido su experiencia en el campo de la investigación y la ciencia.

Entre las entrevistadas, encontramos a las investigadoras predoctorales de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) Marta López, Olivia Lozano y Olaya Dorado que han tenido la oportunidad de reflexionar sobre sus vivencias y expectativas en el campo de la investigación en las ciencias de la Tierra.

“Darles el conocimiento, plantearles las posibles vías para que no estén desconcertadas cuando llegue el momento de tomar una decisión”

Marta López lleva desde el mes de noviembre de 2020 trabajando en GEO3BCN-CSIC con un contrato predoctoral FPU. La investigación que lleva acabo se centra en la evaluación de la peligrosidad y la gestión del riesgo en islas volcánicas, bajo la dirección de Joan Martí y Dario Pedrazzi.

Desde pequeña, señala López en la entrevista, siempre quiso dedicarse a la investigación, poniéndose como objetivo el doctorado. “La investigación ya es el qué, no hay un después”, destaca la investigadora.

Bajo su punto de vista, cree que es necesario informar mejor al alumnado qué significa la investigación para ayudarles a elegir mejor su camino. “A mí nadie me ha explicado qué es la investigación”, explica López, insistiendo en la importancia de informar de todas las posibilidades que hay.

 

“Vivimos en el planeta Tierra, la mejor forma de entender sus procesos es a través de la investigación”

Olivia Lozano se incorporó a GEO3BCN-CSIC en septiembre de 2020 gracias a una beca FPI para trabajar en el marco del proyecto TAITRANS. Joaquina Álvarez Marrón es la directora de la tesis de Lozano, un trabajo que estudia la geometría de las estructuras heredadas y zonas de transferencia en el Sur de Taiwán a partir del análisis de campos potenciales.

A diferencia de López, Olivia Lozano no tenía en sus planes dedicarse a la investigación: “Estudié geología porque me gustaba mucho el campo”. En el vídeo, la doctoranda explica que se dio cuenta que quería dedicarse a ello cuando realizó sus prácticas en el Instituto Geográfico Nacional (ING). “Ahora no me veo trabajando en otra cosa”, matiza.

“Hay técnicas muy interesantes para estudiar lo que hay dentro de la tierra mediante datos”, explica Lozano. “La investigación es un campo bonito, si sienten inquietud deben informarse bien”, añade como consejo a aquellas personas que piensan en dedicarse a ello.

“Interesarnos por el mundo que nos rodea es maravilloso y puede contarnos cosas que muchas veces damos por hecho”

Olaya Dorado, la más veterana de las tres en GEO3BCN-CSIC, trabaja en el instituto desde octubre de 2019 también con un contrato predoctoral FPU. Su investigación, dirigida por Joan Martí se centra en el estudio petrológico y geoquímico del complejo volcánico Teide-Pico Viejo, en Tenerife.

"La geología te permite leer la historia del planeta a partir de lo que vemos, de las rocas y del paisaje", reflexiona Dorado en el vídeo, invitando a las futuras generaciones a no dejar de hacer preguntas sobre el mundo que los rodea.

Para Dorado, lo mejor de la investigación es el trabajo de campo, aunque también lo más duro: “En el campo no me arrepiento de nada”. También destaca la parte de microscopía, aunque matiza que lo que más le gusta es la divulgación. De hecho, la doctoranda tiene una cuenta de Instagram (@OhMagmamia) en la que difunde sus conocimientos geológicos con el objetivo hacer llegar al público general esta ciencia de una forma más accesible y entretenida.

We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk