Santiago Giralt impartió el pasado 26 de noviembre el taller "El estudio del clima y el cambio climático". La sesión, realizada online, contó con un total de 35 participantes. Esta actividad forma parte del ciclo de talleres de innovación docente Open STEAM que ofrecen soporte y actualización a los profesores para introducir el método científico en las aulas de primaria, ESO y Bachillerato. Organizadas por la Fundació Catalana per la Recerca i la Innovació (FCRi), estas sesiones tienen un enfoque eminentemente práctico para favorecer la formación del profesorado en actividades experimentales.

El taller de Giralt estuvo dividido en dos partes. Durante la primera hora y media, el investigador repasó algunos de los conceptos clave que se utilizan para hablar sobre el cambio climático y sobre los que a veces existe cierta confusión e incluso son utilizados como sinónimos: cambio global, calentamiento global, cambio climático, meteorología o climatología.

En la segunda parte, Giralt propuso a los asistentes una serie de actividades prácticas para desarrollar en los centros educativos, tanto de primaria como de secundaria. Además, el investigador recomendó algunas guías sobre el cambio climático como la publicada por UNICEF para primaria ("Nuestro planeta, nuestros derechos") o la serie de fichas confeccionadas por el Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana para secundaria. Entre los recursos ofrecidos a los docentes, destacó por su buena acogida la hoja de cálculo de la Oficina Catalana del Canvi Climátic para calcular la huella de carbono del centro escolar. "Es una forma clara de incentivar el reciclaje y el ahorro de agua y energía porque se ve de forma clara el impacto que tiene en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero", explica Giralt.

itemblogimg

Para el investigador, la falta de una visión de conjunto y la facilidad de acceso a un gran volumen de información poco organizada son dos de los grandes obstáculos con los que se encuentra el profesorado para explicar un fenómeno como el cambio global a su alumnado. "No tienen una visión de conjunto de los diferentes aspectos que conforman el cambio global, dentro del cual se incluye el cambio climático. Entonces, a menudo observas que cuando, por ejemplo, les explicas que el consumo de proximidad o que el reciclaje son dos formas efectivas de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y que no  son solo un par de ideas excentricas, todo cobra sentido. Ves que disponen de información pero que no está ordenada y sistematizada para poder tener esa visión de conjunto necesaria", explica el investigador.

Para salvar estos retos, es esencial la colaboración y el contacto estrecho entre los profesores y los investigadores. Según Giralt, "el trabajo de divulgación a todos los niveles es fundamental ya que, aunque existe mucha información disponible, es muy difícil encontrarla mínimamente organizada y digerida para poder hacerla llegar, en este caso, a los centros educativos. Aquí, los científicos jugamos un papel fundamental", reflexiona Giralt.

We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk