La erupción del volcán Hunga-Tonga en enero de 2022 generó una potente onda atmosférica que dio varias vueltas al planeta, así como un tsunami oceánico detectado a nivel global. Ahora, un nuevo artículo de Geociencias Barcelona muestra cómo la interacción entre estos fenómenos produjo una onda gravitacional que se detectó durante cinco días en Oceanía, Asia y América.
Un nuevo proyecto liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) estudiará mediante métodos geofísicos y geológicos la zona volcánica de la Garrotxa y la sismicidad recurrente de la comarca de La Selva, poniendo el énfasis en el uso de datos sísmicos. Con la iniciativa EPYSIM, siglas en inglés de Eastern Pyrenees Seismic Imaging, se adquirirán nuevos datos para mejorar el conocimiento de la corteza terrestre en esta región.
Las comunidades humanas de cazadores-recolectores ya llevaban a cabo incendios controlados hace 11.000 años con el objetivo de abrir claros y zonas de pasto para los animales silvestres y mejorar así la productividad. Hasta ahora se pensaba que esta práctica no había empezado hasta el Neolítico, hace unos 9.000 años, y que no se había generalizado hasta la Edad de Hierro, hace unos 3.000 años. Ahora, una investigación liderada por la Universitat de Barcelona (UB), y que ha contado con la participación del IPHES-CERCA y la colaboración de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), muestra que el ser humano empezó a transformar el paisaje mediante el fuego antes de lo que se pensaba. Los resultados han sido publicados en la revista internacional Catena.
Se consolida la colaboración entre el grupo de Dinámica Litosférica (GDL) de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) y el grupo de Calculo Numérico y Simulación (LaCaN) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), renovando su Unidad Asociada entre ambas entidades. A través de la Unidad Asociada, el GDL, con su experiencia en el estudio de la litosfera, y LaCaN, especializado en la simulación y el uso de métodos numéricos, continúan avanzando en el modelado y simulación de procesos geológicos y geofísicos.
Una nueva investigación de Geociencias Barcelona ha identificado los subproductos industriales que pueden jugar un papel clave en la eliminación eficaz del CO2. De acuerdo con el estudio, publicado en la revista International Journal of Greenhouse Gas Control, los residuos relacionados con la extracción minera de diamantes, níquel e ilmenita, así como a la explotación de canteras de dunita y mármol, pueden ser claves para la eliminación eficaz de CO2.
Un dels desafiaments actuals més importants és reduir el diòxid de carboni de l’atmosfera en l’ordre de desenes de gigatones anuals per a l’any 2100. Una nova investigació en què participa el Consell Superior d’Investigacions Científiques (CSIC) ha identificat els subproductes industrials que poden jugar un paper clau a l’eliminació eficaç del CO2. D’acord amb l’estudi, els residus relacionats amb l’extracció minera de diamants, el níquel i la ilmenita, així com l’explotació de pedreres de dunita i marbre, poden ser essencials ja que provoquen reaccions que converteixen el CO2 en compostos segurs. El treball, que es publica a la revista International Journal of Greenhouse Gas Control, l’han dut a terme els investigadors Liam Bullock i José Luis Fernández-Turiel de Geociències Barcelona (GEO3BCN-CSIC) i David Benavente de la Universitat d’ Alacant (UA).
Con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional en la prevención y gestión de desastres naturales, Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) recibió a una delegación japonesa de la prefectura de Oita compuesta por representantes de la Universidad de Oita y la empresa SAP Japón. Este encuentro se llevó a cabo en el contexto de la iniciativa EDISON (Earth Disaster Intelligent System & Operational Network), una plataforma de información diseñada para integrar y analizar datos clave con el objetivo de prevenir y mitigar catástrofes naturales, así como responder de manera eficaz ante situaciones de emergencia.
With the aim of strengthening international cooperation in the prevention and management of natural disasters, Geosciences Barcelona (GEO3BCN-CSIC) welcomed a Japanese delegation of the Oita prefecture composed of representatives from the University of Oita and SAP Japan. This meeting took place in the context of the EDISON initiative (Earth Disaster Intelligent System & Operational Network), an information platform designed to integrate and analyze relevant data to prevent and mitigate natural disasters and respond effectively to emergency situations.
Una nueva publicación liderada por Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) muestra con detalle la actividad sísmica en el Pirineo oriental, con el registro de 885 sismos locales en 14 meses. El estudio ha obtenido 23 mecanismos focales para sismos de baja magnitud, lo que ofrece una mejor comprensión de los procesos de ruptura y movimientos de fallas de esta región.
Una investigación con participación de Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC) muestra de forma inédita oscilaciones libres en Marte generadas por fenómenos atmosféricos y por el mayor sismo registrado en el planeta por el dispositivo InSight de la NASA. Este descubrimiento, publicado en la revista Geophysical Research Letters, proporcionará información sobre la dinámica interna y la composición del planeta rojo.