Tras dos años de parón provocado por la pandemia, Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) vuelve a Espaiciència, una iniciativa organizada por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI) en el marco del Saló de l’Ensenyament. Adelina Geyer, Santiago Giralt y Estefanía Bravo, investigadores de GEO3BCN-CSIC, participaron en el certamen de este año que tuvo lugar en el recinto ferial de Montjüic del 16 al 20 de marzo.
El objetivo de Espaiciència es dar a conocer a la ciudadania, y especialmente a las personas más jovenes, la investigación y la innovación que se lleva a cabo en las universidades, centros de investigación, empresas, entidades profesionales, y otros organismos de Catalunya. A través de demostraciones científicas, talleres y otras actividades interactivas los investigadores e investigadoras muestran y comparten su investigación con la comunidad estudiantil. Esta actuación se enmarca en la necesidad de estimular el interés de la juventud en la ciencia y la tecnología con el fin de fomentar futuras vocaciones a la fomación científica y/o tecnológica.
El equipo investigador de GEO3BCN-CSIC preparó tres talleres simultáneos que se expusieron en la mañana del viernes, 18 de marzo. Además, el certamen sirvió como presentación oficial de los volkis, protagonistas del nuevo libro 'Descubre los volcanes. Acompaña a Los Volkis en su aventura volcánica'.
Radioactividad a la vista
En 1927 el científico Charles Thomson Rees Wilson, recibió el Nobel de Física por la invención de la cámara de niebla. Este equipo, que permite ver las diferentes partículas radioactivas con las cuales se descomponen los elementos químicos, fue uno de los protagonistas de los talleres de GEO3BCN-CSIC en EspaiCiència.
Descubre las cenizas volcánicas
A través de un microscopio binocular, el alumnado observó el material que ha salido de los volcanes de Olot, la Antártida y de la reciente erupción de La Palma.
La historia a través de los sedimentos
El último taller expuesto fue una muestra de sedimentos extraida en los Pirineos. Con ello se explicó a los asistentes la importancia de los sondeos de sedimentos, que permiten conocer la historia climática y ambiental de la Tierra y funcionan como grandes libros.