Investigadoras y técnicas de Geociencias Barcelona del CSIC (GEO3BCN-CSIC) han participado en diversas actividades en el día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Visitas a escuelas, charlas y divulgación en redes sociales son algunas de las acciones que se han llevado a cabo durante esta efeméride, que tiene lugar el 11 de febrero.

Actividades en escuelas y charlas

Adelina Geyer y Marta Rejas visitaron la Escola Riera Alta, en Santa Coloma de Gramanet el pasado 4 de febrero. La actividad de divulgación, dirigida a un curso de P4, se enmarca en el proyecto que estaba llevando a cabo la clase llamado ‘Comés què s´ha despertat el volcà’, vinculado a la reciente erupción de la isla de La Palma.

Geyer y Rejas dieron unas pequeñas pinceladas sobre vulcanología básica poniendo el foco en la estructura interna de la tierra, la definición de magma y la lava, tipos de erupción volcánicas y tipos de rocas. Todo esto dentro del nivel del alumnado con edades de cuatro y cinco años. Para ello, mostraron varias rocas, realizaron un experimento en clase para ver erupciones efusivas y más energética, y finalmente, crearon una erupción con el volcán ‘Dementos Peak’ de Adelina Geyer.

20220214 11F Cuerpo

Por otro lado, Maria Gema Llorens, Olaya Dorado y Marta López visitaron la escuela Cal Maiol el pasado 11 de febrero. Las investigadoras de GEO3BCN-CSIC mostraron al alumnado de este centro qué significa ser investigadora y les explicaron en qué consiste su trabajo en este centro. La actividad fue organizada por el departamento de divulgación del CSIC en Catalunya a petición de la escuela.

Dorado, además, participó en el coloquio ‘Profesionales en pie de ciencia. Divulgadoras STEAM’, organizado por Unión Profesional y el Ilustre Colegio de Geólogos, y con la colaboración del Colegio Oficial de Físicos y el Consejo General de Colegios de Químicos.

Campaña WINS

El CSIC, a través del Departamento de Postgrado y Especialización (DPE), ha lanzo la campaña WINS (Women in Science). Se trata de una presentación interactiva de las mujeres del CSIC a través de un avatar personalizado con el objetivo de sensibilizar a estudiantes jóvenes de una forma creativa y original, abordando conceptos digitales y lúdicos a la vez que se muestra la investigación o el trabajo llevado a cabo por las científicas. Marta López Saavedra y Encarni Montoya, de Geociencias Barcelona, se inscribieron a esta actividad.

En total se han inscrito más de 130 investigadoras agrupadas en distintos universos que plasman el propósito de su trabajo. Desde el universo “Materia y Espacio” hasta “Lengua y Literatura” pasando por “Mundo Marino”, son quince los universos que han agrupado los perfiles. Las participantes han elaborado el perfil de su avatar compartiendo un nombre, el poder que las hace ser únicas, la galaxia en la que se mueven para desarrollar su poder y un material (imagen, vídeo, presentación…) que reflejara su trabajo. El DPE se ha encargado de diseñar los avatares, elaborar los vídeos de presentación de los avatares y las fichas técnicas de poderes y así resumir lo que lleva a cabo cada participante.

Más de 105 centros educativos de la Península, entre ellos GEO3BCN-CSIC, se han interesado por esta iniciativa original y sencilla, dispuestos a trabajar y a analizar con sus grupos el material elaborado. El propósito es que el alumnado entienda de una forma interactiva y lúdica la interacción entre los avatares y la sociedad elaborando un trabajo conjunto en clase y coordinando una videollamada con una de las participantes.

Medios digitales

Elisabet Beamud, responsable del laboratorio de Paleomagnetismo GEO3BCN-CCiTUB, explica en un vídeo en qué consiste su trabajo, su motivación para llevar a cabo su carrera profesional y menciona también quién han sido sus investigadoras de referencia. La iniciativa de este vídeo es de les Centres Científics i Tecnològics Universitat de Barcelona (CCiTUB), en colaboración con la comisión de igualdad y acción social de CCiTUB.

Por otro lado, SACYR, la empresa dedicada a Concesiones, Ingeniería e Infraestructuras y Servicios, ha publicado en su blog una entrevista con Joaquina Álvarez Marrón, investigadora y presidenta de la recién creada Comisión de Igualdad de Geociencias Barcelona. “Cuando yo era pequeña no había este tipo de modelos, no veías mujeres en estos trabajos, había muchas maestras o enfermeras, ahora esto ha cambiado mucho y cada vez hay más mujeres que aparecen en los medios en el ámbito de la ciencia y la investigación”, afirma la geóloga de GEO3BCN-CSIC en la publicación.

Finalmente, la Vicepresidencia Adjunta de Áreas Científico-Técnicas del CSIC también preparó una acción en redes sociales en la que dio a conocer a las coordinadoras de algunas de la Plataformas Temáticas Interdisciplinares (PTI). Entre ellas, a Adelina Geyer que coordina POLARCSIC, PTI que engloba la investigación de las zonas polares (Ártico y Antártida) y en la que participan varios centros del CSIC.

We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk