Noticias

Viaje subterráneo al Geoparque Orígenes para entender el impacto del cambio climático a través de las perlas de caverna

Una nueva investigación liderada por Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) estudiará el impacto del cambio climático en cavidades kársticas y cuevas del Geoparque Orígenes, de la red de geoparques de la Unesco, en la Cuenca de Tremp (Lleida). Lo harán centrándose especialmente en las perlas de caverna, unas concreciones calcáreas, también conocidas como pizólitos u oolitos, con aspecto redondeado y que se pueden formar por la acción del agua en el suelo, en rellanos, nichos de pared o fondo de gours.

«Las perlas de caverna son un tipo de crecimiento espeleotémico poco conocido», detalla Mercè Cisneros, investigadora de GEO3BCN y responsable del proyecto. “Constituyen depósitos raros, difíciles de encontrar y todavía poco estudiados, al contrario que las estalagmitas o estalactitas, muy estudiadas».

La investigación busca entender cómo el aumento de temperaturas y la reducción de precipitaciones en los Pirineos catalanes pueden alterar el equilibrio hidrogeológico de las cavidades, y cómo afecta a la formación de las perlas de caverna. Las perlas son muy sensibles a los cambios hídricos y pueden aportar información sobre los cambios ambientales de la cueva donde se han formado, de forma similar a cómo lo hacen las estalagmitas.

Entender su formación y crecimiento

Las perlas de caverna se forman por la agregación de finas capas de calcita en torno a un núcleo formado por cualquier material que se encuentra parcial o totalmente sumergido en el agua. Si se mira en su interior, se pueden ver la sucesión de anillos concéntricos, que recuerdan a los anillos de los árboles. Saber interpretarlos es uno de los retos que tiene el el equipo científico por delante.

Por ejemplo, de su morfología externa, como la forma, textura o rasgos observables a simple vista, se puede llegar a extrapolar si el ritmo de goteo era relativamente más o menos rápido o si el charco donde crecían las perlas tenía más o menos agua. ¿Cuánto tardar en crecer una perla? “Un estudio que se está desarrollando en nuestro centro apunta a un crecimiento de decenas de micrómetros en un año en la Sima Montserrat Ubach, en el Solsonès”, apunta Mercè Cisneros. Pero no todas crecen a la misma velocidad, porque depende de muchas variables.

Estudios previos han detectado en zonas mediterráneas un crecimiento anual en perlas de pocas decenas de micrómetros, pero también de menos de un micrómetro en un año durante el Pleistoceno Tardío, hace más de 10.000 años, en el sur de China. El grosor de las láminas puede depender de la tasa de goteo y de la disponibilidad de agua, pero también de la composición química del agua que llega.

El proyecto, gestado y coordinado desde Geociènces Barcelona, estudiará 15 cuevas del parque natural, y realizará análisis en sus laboratorios, utilizando técnicas como la difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, espectroscopia Raman y microscopía electrónica de rastreo.

Además, el proyecto promueve la participación de la comunidad local, incluyendo equipos de espeleología y administraciones locales. Una de las iniciativas será un llamamiento para recopilar fotografías antiguas de las cuevas, permitiendo comparar la evolución de las perlas de caverna a lo largo del tiempo.

La investigadora destaca también los retos logísticos del estudio: «Algunas de las cavidades son de muy difícil acceso. Es el caso, por ejemplo, del Graller del Boixaguer con 148 metros de profundidad». Por ello, contarán con el apoyo del Sociedad Amigos de la Montaña (SAM). Esta investigación contribuirá no sólo al conocimiento científico, sino también a la conservación del patrimonio natural y cultural del Geoparque Orígenes, en un contexto de cambio climático que ya se empieza a notar en las profundidades subterráneas de los Pirineos catalanes.

Comunicación CSIC Catalunya and GEO3BCN

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio