Noticias

Una nueva base de datos de rocas evaporíticas ofrece soluciones para la transición energética

Capas de halita y margas en el diapiro de Cardona, noreste de España.

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona (UB) y del instituto Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC) han creado la base de datos de estructuras evaporíticas más completa a nivel mundial. La nueva herramienta interactiva, bautizada como IESDB (siglas en inglés de Base de Datos de Estructuras Evaporíticas Ibéricas), proporciona acceso libre y gratuito a todos los datos disponibles sobre estas rocas, claves para la transición energética y presentes en España y Portugal.

Las rocas evaporíticas, entre las que se encuentra la halita o sal común, han atraído un gran interés científico e industrial en la Península Ibérica a lo largo del último siglo, principalmente en actividades de prospección de hidrocarburos y en la explotación de minerales como el yeso y la potasa. A pesar de la inversión pública y privada para su estudio, tanto en superficie como en el subsuelo, la información derivada de estas actividades ha permanecido diseminada, carente de organización y de difícil acceso.

La extensa base de datos IESDB proporciona una oportunidad valiosa para elevar el conocimiento científico en torno a estas rocas y abre la puerta a su aplicación en la resolución de grandes retos climáticos, económicos y sociales. Las rocas evaporíticas contienen elementos críticos para la transición energética como, por ejemplo, el litio. Además, sirven como almacenes geológicos subterráneos para energías renovables, CO2 y otros recursos esenciales para reducir las emisiones y combatir el cambio climático.

“La explotación eficaz de estos recursos es fundamental para impulsar la adopción de tecnologías limpias y así eliminar nuestra dependencia de los combustibles fósiles, en línea con los objetivos de la transición energética global”, señala Juan Alcalde, investigador de GEO3BCN-CSIC.

Una herramienta novedosa

“Hasta ahora, acceder a la información disponible, que en ocasiones data del siglo XIX, podría haber representado un gran desafío para los investigadores o empresas interesadas en estos recursos geológicos”, explica Eloi González Esvertit, investigador de la Universidad de Barcelona.

Los investigadores han recopilado, organizado, actualizado e ilustrado la información procedente de más de 1500 estudios y repositorios digitales para crear esta base de datos, publicada en la prestigiosa revista internacional Earth System Science Data. “Toda la información ha sido puesta a disposición pública mediante una página web interactiva de acceso abierto para fomentar el intercambio de conocimiento, la transparencia y la colaboración entre centros de investigación, administraciones y empresas en este importante ámbito”, detalla Enrique Gómez Rivas, investigador de la Universidad de Barcelona.


Referencia

González-Esvertit, E., Alcalde, J., and Gomez-Rivas, E. IESDB – the Iberian Evaporite Structure Database. Earth Syst. Sci. Data. DOI: https://doi.org/10.5194/essd-15-3131-2023.

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio