Noticias

Un nuevo repositorio de acceso abierto para conocer mejor el subsuelo de la Península Ibérica

Equipos de investigación de España y Portugal han desarrollado un nuevo repositorio de acceso abierto para mejorar el conocimiento sobre la evolución geológica, los recursos geológicos y los riesgos de la Península Ibérica. Esta nueva herramienta, bautizada SedDARE-IB, integra datos sobre el espesor de los sedimentos en la Península ibérica y sus márgenes oceánicos.

“Esta base de datos es esencial para reconstruir la evolución geológica de la región desde el Mesozoico, ya que los sedimentos registran procesos clave como la formación de cuencas, el levantamiento de montañas o los cambios en el nivel del mar que han configurado el paisaje actual”, explica Montserrat Torné investigadora de Geociencias Barcelona del CSIC (GEO3BCN-CSIC) y autora principal de la nueva publicación.

Esta vista en Santa Eulalia Bajera (La Rioja) muestra los estratos rojos bien estratificados, con buzamiento hacia el norte, en el flanco septentrional del anticlinal de Arnedo. Estas areniscas y conglomerados del Oligoceno inferior (unos 33 millones de años) forman parte del espeso relleno sin- a postorogénico de la cuenca del Ebro suroccidental, entonces endorreica. Fotografía de Jaume Vergés.

El repositorio, que ha sido presentado en formato publicación en la prestigiosa revista Earth System Data, ofrece una herramienta estratégica para comprender mejor el subsuelo ibérico. Su aplicación abarca desde la evaluación de riesgos geológicos en zonas sísmicas, hasta el almacenamiento subterráneo de CO₂ o la exploración de recursos energéticos. “SedDARE-IB no solo enriquece nuestro conocimiento de la geología de iberia, sino que también se perfila como una herramienta estratégica para la planificación y la gestión sostenible del territorio”, valora Torné.

Los sedimentos, fuente clave de información para la geología y geofísica

Gracias a la información que proporciona los sedimentos desde un punto de vista geológico y geofísico, se puede comprender la evolución geológica, la litología, las propiedades de las rocas, la respuesta sísmica y los riesgos geológicos de una región. Su análisis es fundamental para interpretar entornos deposicionales, cambios en el nivel del mar, el clima y el origen de los sedimentos.

“Contar con información precisa sobre el espesor y la distribución de los sedimentos es clave para estimar el gradiente geotérmico en distintas zonas, lo que a su vez permite identificar áreas con mayor potencial para el desarrollo de proyectos geotérmicos”, detalla la investigadora de Geociencias Barcelona.

En este contexto, SedDARE-IB resulta especialmente relevante en regiones donde los sedimentos actúan como aislantes térmicos o funcionan como reservorios de calor. Además, permite reducir la incertidumbre en las primeras fases de exploración de recursos como acuíferos profundos, hidrocarburos no convencionales o minerales estratégicos. Al ofrecer un marco geológico homogéneo y fiable, la base de datos favorece una toma de decisiones más informada y sostenible en la investigación del subsuelo.

Ciencia sin fronteras

SedDARE-IB es fruto del trabajo conjunto entre instituciones de España y Portugal para promover el intercambio de datos abiertos. Entre las entidades participantes se encuentran GEO3BCN-CSIC, el 3D Seismic Lab de la Cardiff University, el Laboratório Nacional de Energia e Geologia (LNEG), el CoLAB NET4CO2 y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC).

“La colaboración entre equipos de España y Portugal ha sido fundamental para construir una base de datos verdaderamente ibérica, sin barreras administrativas ni limitaciones en el intercambio de información científica”, destaca Montserrat Torné.  Esta cooperación ha permitido sumar esfuerzos, compartir conocimiento e infraestructuras, y generar una visión mucho más precisa y completa del subsuelo. Además, refuerza la proyección internacional del proyecto y sienta las bases para futuras iniciativas transfronterizas en geociencias.

Concebida como un repositorio en evolución, la herramienta está abierta a incorporar nueva información que mejore su cobertura o resolución, especialmente en zonas aún poco representadas. “Nuestro objetivo es que SedDARE-IB se mantenga como una herramienta útil y viva, que pueda seguir creciendo gracias a futuras aportaciones de la comunidad científica y técnica interesada en la geología del entorno ibérico”, subraya la investigadora de GEO3BCN-CSIC.

El repositorio ya está disponible en acceso abierto y ofrece oportunidades tanto para la comunidad investigadora como para empresas vinculadas al sector geológico y energético.

Referencia

Torne, M., Alves, T. M., Jiménez-Munt, I., Carvalho, J., Ayala, C., Ramalho, E. C., Gómez-García, A. M., Matias, H., Heida, H., Balaguera, A., García-Lobón, J. L., and Vergés, J.: SedDARE-IB: an open-access repository of sediment data for the Iberian Peninsula and its continental margins, Earth Syst. Sci. Data, 17, 1275–1293, https://doi.org/10.5194/essd-17-1275-2025, 2025.

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio