Noticias

Un nuevo proyecto estudia los tres volcanes activos más explosivos de Anatolia Central

Conocer las erupciones del pasado para prevenir peligros futuros. Este es el principal objetivo de ‘TURVO’ un nuevo proyecto de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) que estudiará los volcanes activos más explosivos y grandes de la Provincia Volcánica de Anatolia Central, en Turquía.

La iniciativa va más allá de mejorar la evaluación de peligros y optimizar las estrategias de mitigación; también busca desarrollar una metodología versátil aplicable a futuros peligros volcánicos a nivel global. “Nuestro objetivo es comprender de manera integral la dinámica de la actividad volcánica en estos grandes volcanes explosivos, abarcando desde el registro geológico del pasado hasta la modelización de los posibles peligros futuros”, detalla Xavier de Bolós, investigador de GEO3BCN-CSIC y coordinador del proyecto.

Las erupciones volcánicas explosivas son aquellas en las que la acumulación de gases en el magma provoca una liberación abrupta de energía lo cual dispersa la ceniza y los gases volcánicos a miles de quilómetros. Este tipo de erupciones caracteriza a los volcanes Hasandağ, Acigöl y Erciyes, los más grandes y explosivos de esta región de Turquía, con potencial para generar una catástrofe en Europa, y que serán estudiados en detalle en este nuevo proyecto.

El último episodio eruptivo de Hasandağ ocurrió hace menos de nueve mil años, con al menos 14 erupciones más en los últimos 60 mil. Acigöl, por su parte, tuvo una erupción muy explosiva hace aproximadamente 25 mil años, mientras que Erciyes experimentó tres erupciones explosivas masivas durante el Holoceno, dispersando ceniza por todo el Mediterráneo y el Mar Negro.

“Todavía existen lagunas científicas importantes sobre la historia eruptiva de las explosiones más grandes de estos volcanes”, subraya de Bolós. También se desconocen las edades absolutas, la dispersión y extensión de sus depósitos de caída explosiva a lo largo del Mediterráneo y Europa Oriental, así como la evaluación de peligros a largo plazo. Además, este trabajo puede ofrecer pistas sobre los movimientos de población de homínidos durante el Pleistoceno debido a que se encuentran capas de ceniza en sitios arqueológicos del Mediterráneo y el Mar Negro que podrían provenir de estos volcanes.

Erciyes, uno de los tres volcanes que estudiará el equipo del Proyecto TURVO. Experimentó tres erupciones explosivas masivas durante el Holoceno, dispersando ceniza por toodo el Mediterráneo y el Mar Negro. Autor: Xavier de Bolós.

En este contexto, el equipo científico abordará el proyecto desde una mirada interdisciplinar, combinando investigaciones estratigráficas, geocronológicas, geoquímicas y geofísicas, complementadas con modelado numérico. Estos trabajos servirán para desentrañar la historia eruptiva y los patrones de dispersión de cenizas de las erupciones más significativas de estos volcanes activos y así evaluar cuantitativamente sus futuros peligros volcánicos.

Por parte de GEO3BCN-CSIC, el proyecto cuenta además con la participación de Pablo Tierz, Stephanie Barde Cabusson, Adelina Geyer, Arnau Folch y Dario Pedrazzi, del equipo de vulcanología aplicada, así como de Soledad Álvarez, del Laboratorio de Difracción de Rayos X, y de Leonardo Mingari y Alejandra Guerrero. A nivel internacional, colabora personal investigador y técnico de Italia, Turquía, México, Reino Unido y Francia.

La propuesta TURVO, titulada ‘De erupciones pasadas a peligros futuros. Una investigación volcanológica interdisciplinaria de los volcanes activos en la Anatolia Central de Turquía’, ha sido seleccionada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en la convocatoria 2023 de proyectos de Generación del Conocimiento y ha sido dotada con un contrato predoctoral.

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio