Noticias

Un nuevo estudio revela datos geofísicos sobre la formación de la Península Ibérica

Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Salamanca (USAL) y con la participación de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) ha publicado un estudio en la revista Gondwana Research que actualiza el conocimiento sobre la estructura y formación de la corteza terrestre en el noroeste de la Península Ibérica.

El trabajo, desarrollado en el marco de los proyectos CIMDEF y ALCUDIA, presenta un nuevo modelo de los mecanismos de deformación de la corteza peninsular a partir de datos sísmicos procesados con técnicas avanzadas. «El estudio permite desvelar la estructura interna de la corteza desde el Margen Noribérico, en Asturias, hasta el Sistema Central y la Cuenca de Madrid», explica Irene de Felipe, investigadora de la USAL y autora principal del artículo.

Los resultados muestran que la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central presentan mecanismos de deformación diferentes dentro de un mismo proceso tectónico. «En el Sistema Central domina una deformación con reducido acortamiento tectónico en la horizontal, mientras que en la Cordillera Cantábrica la deformación es desacoplada entre la corteza superior e inferior, con un mayor acortamiento en la horizontal», señala de Felipe, quien también formó parte de GEO3BCN-CSIC hasta 2021.

El estudio, con la participación de la Universidad de Granada y el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, también analiza la topografía entre la Cuenca del Duero y la Cuenca del Tajo. «Por primera vez, se presenta una configuración de la base de la litosfera bajo el Sistema Central y se ofrece una primera imagen que explica el desnivel topográfico entre ambas cuencas», apunta Ramón Carbonell, investigador de GEO3BCN-CSIC y líder del trabajo. Según el estudio, esta diferencia se debe a la interacción entre la litosfera y el manto.

Los datos utilizados provienen de la técnica de ‘Sísmica de fuente controlada’, que permite obtener imágenes precisas del interior de la Tierra. «Fabricamos pequeños terremotos controlados que nos proporcionan fotografías exactas de la estructura de la corteza», destaca Puy Ayarza, catedrática de Geología de la USAL. Para el proyecto CIMDEF, se desplegaron más de 1.000 sensores sísmicos a lo largo de 400 km en la Península Ibérica.

Este estudio contribuye a la comprensión de la evolución geológica de la región y proporciona una base para futuras investigaciones sobre la dinámica de la corteza terrestre en el contexto de la colisión entre las placas tectónicas de África y Eurasia.

Nota de prensa original de la USAL

Artículo

DeFelipe, I., Ayarza, P., Palomeras, I., Ruiz, M., Andrés, J., Yenes, M., Martínez Poyatos, D., & Carbonell, R. (2025). A crustal-scale section of central and NW Iberia: Deformation mechanisms and transfer during the Alpine compression. Gondwana Research, 140, 101–117. https://doi.org/10.1016/j.gr.2025.01.011

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio