De Erupciones Pasadas a Peligros Futuros: Una Investigación Volcanológica Interdisciplinaria de los Volcanes Activos en la Anatolia Central, Turquía
Las erupciones volcánicas explosivas en volcanes compuestos y calderas de colapso representan fenómenos geológicos complejos caracterizados por la violenta liberación de magma, cenizas y gases. La interacción entre la composición del magma, el contenido de gas, las características estructurales de la corteza terrestre y el sustrato de los estratovolcanes crea un entorno dinámico con potencial para eventos catastróficos. Comprender las complejidades de las erupciones explosivas en este tipo de vulcanismo es crucial para la evaluación de peligros y la mitigación de riesgos, dado su potencial para impactar tanto en el medio ambiente local como global.
Estos eventos están notablemente descritos en el registro geológico de la Provincia Volcánica de Anatolia Central (CAVP) en Turquía (Schmitt et al., 2011; Dogan et al., 2013; Friedrichs et al., 2020), una región de gran interés y punto focal del proyecto de investigación TURVO. Situada en el intrincado paisaje tectónico del Altiplano de Anatolia, esta provincia volcánica alberga un conjunto de estratovolcanes, calderas de colapso y volcanes monogenéticos con diversas edades e historias eruptivas que generan diferentes escenarios de peligros volcánicos. Nuestro proyecto se centra en avanzar en la comprensión de las erupciones explosivas y los peligros volcánicos asociados en los volcanes Acigöl, Hasandağ y Erciyes. Estos volcanes son las estructuras volcánicas más activas (Pleistoceno-Holoceno, Schmitt et al., 2011) y grandes de la CAVP, con la última erupción de Hasandağ datada en ~9 mil años y al menos 14 erupciones más en los últimos 60 mil años (Schmitt et al., 2014; Friedrichs et al., 2020). Además, Acigöl erupcionó hace ~25 – 20 mil años (Schmitt et al., 2011), mientras que Erciyes presenció tres erupciones explosivas masivas durante el Holoceno, dispersando tefra por todo el Mediterráneo y el Mar Negro (Hamman et al., 2010; Cullen et al., 2014; Friedrichs et al., 2020).
Considerando estos factores, la hipótesis inicial del proyecto TURVO plantea que los tres volcanes objetivo tienen el potencial de producir erupciones explosivas masivas capaces de impactar la región mediterránea y los países europeos en un futuro cercano. Sin embargo, persisten lagunas significativas en el conocimiento sobre la historia eruptiva de sus erupciones más voluminosas, sus edades absolutas, la dispersión y extensión de sus depósitos de caída explosiva a lo largo del Mediterráneo y Europa Oriental, y la evaluación de peligros a largo plazo. Para este propósito, proponemos la implementación de métodos integrados, junto con estudios geofísicos, geoquímicos, análisis de datos y modelado numérico en esta activa región volcánica de Turquía. A través de esta metodología holística, nuestro objetivo es comprender de manera integral la dinámica de la actividad volcánica en estos grandes volcanes explosivos, abarcando desde el registro geológico del pasado hasta los posibles peligros futuros.
Esta iniciativa va más allá de refinar la evaluación de peligros y mejorar las estrategias de mitigación para la CAVP, y busca desarrollar una metodología versátil aplicable a futuros peligros volcánicos a nivel global. Asegurar fondos para el estudio de estos volcanes compuestos activos a través de Proyectos de Generación de Conocimiento no solo es relevante para la mitigación de riesgos en Europa y los países mediterráneos, sino que también tiene implicaciones más amplias para comprender las erupciones volcánicas en otros volcanes compuestos y calderas de colapso, como los de las Islas Canarias. Aunque este archipiélago comparte algunas similitudes con la CAVP, como la presencia de estratovolcanes con grandes depósitos explosivos, la CAVP proporciona una perspectiva única sobre las erupciones volcánicas explosivas masivas en un entorno continental. Además, un análisis integral del registro geológico en una región particular puede ofrecer valiosos conocimientos sobre procesos volcánicos subyacentes comunes en otros sistemas volcánicos en todo el mundo.
Esto, a su vez, puede contribuir a la evaluación cuantitativa de peligros y la preparación para erupciones en otros volcanes similares o análogos (Tierz et al., 2019). Por lo tanto, se espera que los resultados del proyecto TURVO sean significativos para contribuir a una comprensión más amplia de los procesos volcánicos a escala global. Además, el alcance del proyecto se extiende más allá del entorno geográfico inmediato. Completar el marco tefroestratigráfico regional en la CAVP es crucial para sincronizar los registros sedimentarios en Europa, especialmente en los países mediterráneos. Correlacionar las unidades de tefra en estas regiones extendidas facilita una comprensión integral de los eventos volcánicos pasados significativos y sus posibles implicaciones en registros paleoambientales y/o arqueológicos. Esta perspectiva más amplia no solo mejora nuestra capacidad para evaluar peligros volcánicos, sino que también fomenta la colaboración e intercambio de conocimientos a través de fronteras, con una perspectiva transdisciplinaria, alineándose con los esfuerzos internacionales en la reducción del riesgo de desastres y la cooperación científica.

Equipo
Nombre i apellido | Grupo |
---|---|
Tierz, Pablo | Personal investigador fijo |
Barde-Cabusson, Stephanie | Personal investigador fijo |
de Bolós Granados, Xavier | Personal investigador fijo |
Geyer Traver, Adelina | Personal investigador fijo |
Folch Duran, Arnau | Personal investigador fijo |
Pedrazzi , Dario | Personal investigador fijo |