La Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha seleccionado tres proyectos de investigación liderados por personal investigador de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) para ser financiados con los fondos de la convocatoria 2020 del Plan Nacional que concede el Ministerio de Ciencia e Innovación.
La AEI publicó recientemente la propuesta de resolución provisional de ayudas de la convocatoria 2020 de «Proyectos de I+D+I» del Plan Nacional, por la que se destinan 412 millones de euros a un total de 3.194 proyectos de investigación.
Geodinámica
‘Controles geodinámicos y petrogenéticos del magmatismo Permo-Carbonífero del Pirineo Catalán’ (GAPCO) es uno de los proyectos que ha obtenido financiación. Su principal objetivo es estudiar la relación entre los procesos plutónicos y volcánicos de magmas silíceos como parte de un mismo sistema magmático, con especial énfasis sobre sus relaciones temporales, estructurales, petrológicas y geodinámicas.
Este proyecto, en el que participan también investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC), es la continuación del proyecto SIMPROP, a través del cual se ha estudiado el magmatismo permo-carbonífero del Pirineo catalán, concretamente, en la zona entre Viella-Pont de Suert y Andorra-La Seu d’Urgell, y cuyo fin fue construir un modelo 4D para caracterizar el transporte y emplazamiento de magmas silíceos en la corteza superior durante este episodio magmático.
Ahora, el proyecto GAPCO, que cuenta con una financiación de 200.000 € para los próximos cuatro años, continuará con esta investigación caracterizando los condicionantes geodinámicos y petrogenéticos del magmatismo permocarbonífero del Pirineo catalán y obtener una imagen más precisa del papel de la orogenia Varisca.
GAPCO está compuesto por dos subproyectos. El primero, que tiene como coordinador e investigador principal (IP) a Joan Martí, de GEO3BCN-CSIC, lleva por título ‘Mantle/Crust Interaction in the Permo-Carboniferous magmatism of the Catalan Pyrenees (MACIN)’ y estará centrado en determinar las fuentes del magma del manto y la corteza que interactuaron durante este episodio para comprender la petrogénesis de este magmatismo y sus limitaciones geodinámicas. “Son aspectos aún desconocidos en su mayoría, pero cruciales para comprender las consecuencias magmáticas de la fusión de Pangea”, destaca Joan Martí.
El segundo subproyecto integrado dentro de GAPCO lleva por título ‘High-resolution Imaging of the lithospheric-scale structure of the Central Pyrenees and role of Variscan inheritance on its geodynamic evolution’ (IMAGYN) y sus IPs son Conxi Ayala y Ruth Soto, ambas investigadoras del Instituto de Geología y Minera de España (IGME-CSIC). Este trabajo aportará un enfoque geofísico para la caracterización de la litosfera continental varisca y su evolución termodinámica durante la integración del área de estudio en el supercontinente de Pangea.
Cambio climático
Santiago Giralt será el coordinador del proyecto ‘Reconstrucción de la variabilidad climática neoglaciar en el Atlántico Norte polar’ (NEOCLIM) que tiene como objetivo comprender y determinar las condiciones climáticas dominantes que han controlado los avances y retrocesos de los glaciares situados en la costa Oeste de Groenlandia y la costa Norte de Islandia durante los últimos 4.000 años.
Con estos estos datos, se pretende crear un marco conceptual para establecer si el retroceso que se observa en la capa de hielo de Groenlandia (GrIS) y en los glaciares de Islandia como consecuencia del actual incremento de temperaturas tiene un precedente en el registro geológico reciente o no.
Este proyecto, con una duración de tres años, cuenta con 169.400 euros de financiación, y se integra y coordina con el proyecto NEOARTIC, cuyo IP es Marc Óliva, investigador Ramón y Cajal de la Universitat de Barcelona (UB).
Además de GEO3BCN-CSIC, NEOCLIM cuenta con la participación de investigadores de la UB, el CREAF, la Universidad de Texas (EEUU) y la Universidad de Laval (Canadá).
Volcanismo polar
‘HYDROCAL’, un proyecto sobre ‘Estructura y dinámica de sistemas hidrotermales en calderas volcánicas polares’, ha recibido 54.000 euros de financiación y tendrá una duración de tres años. La investigadora de Geociencias Barcelona, Adelina Geyer, coordina este proyecto en el que también participan los investigadores María Gema Llorens y Dario Pedrazzi.
El proyecto pretende diseñar un modelo conceptual y evolutivo completo de los sistemas hidrotermales situados en calderas volcánicas activas polares y subpolares. Sus áreas de estudio son Isla Decepción (Antártida) y Torfajökull (Islandia).
‘HYDROCAL’ se estructura alrededor de cuatro objetivos: caracterizar y comparar los sistemas hidrotermales en la Isla Decepción (Antártida) y Torfajökull (Islandia); evaluar cómo su estructura y dinámica y los procesos de alteración relacionados que controlan el tipo y la ubicación espacial de la futura actividad volcánica de la zona; identificar sus parámetros claves, y, finalmente, comparar la estructura y dinámica de estos sistemas con otros situados en calderas no polares usando Campi Flegrei (Italia) como ejemplo.
Es un proyecto con un acento internacional ya que cuenta con la participación de investigadores de la UB, la Universidad de Islandia, la Universidad de Exeter, la Universidad de Estrasburgo, el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV), la Universidad de Massey (Nueva Zelanda) y el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).