Noticias

EPOS se establece en España

La única infraestructura europea de investigación multidisciplinar y global en Ciencias de la Tierra, EPOS, aterriza en España para dotar a Europa de un liderazgo mundial en servicios de datos científicos y maximizar los beneficios de la ciencia basada en datos. La red española, coordinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se presenta el 17 de mayo en el Real Observatorio de Madrid del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

EPOS, siglas en inglés de Sistema de observación de la Placa Europea (European Plate Observing System), es una infraestructura para dar acceso a datos, servicios y productos de datos, centrado en la observación y medición de la estructura interna y dinámica del planeta Tierra y, en particular, de la placa europea. En este portal, respaldado por cientos de centros de investigación distribuidos en 25 países europeos, se integran diferentes tipos de observaciones sobre la Tierra dedicados a la sismología, observación de volcanes, datos de satélites, observaciones geomagnéticas, tsunamis o modelización geológica, entre otros muchos.

“EPOS resulta indispensable para hacer frente a retos actuales en el ámbito de las Geociencias, como el uso y gestión sostenible del subsuelo o, la monitorización de los procesos y peligros naturales y aquellos de origen antropogénico”, subraya Adelina Geyer, coordinadora de EPOS España e investigadora de Geociencias Barcelona del CSIC.

La arquitectura de esta iniciativa europea integra datos de repositorios, soluciones software y servicios del ámbito de las Ciencias de la Tierra sólida. El objetivo es dar acceso virtual y físico a los usuarios, a la vez que fomentar la interoperabilidad con servicios de valor añadido y la reutilización de datos y productos. La iniciativa no solo contempla el acceso a datos brutos, sino también a aquellos productos resultado del procesado de datos, servicios a diferentes niveles, software y acceso a instalaciones e infraestructuras.

“La red EPOS España permitirá configurar un Consorcio Español en Ciencias de la Tierra en el marco del cual se desarrolle un trabajo científico-técnico conjunto y pluridisciplinar de alto nivel. Este Consorcio, liderado actualmente por el CSIC, podrá colaborar con otras ramas científicas relacionadas de forma importante”, señala Ramon Carbonell, investigador de GEO3BCN-CSIC y asesor científico nacional de los representantes españoles en el NACB (National Authorities Consultation Board) de EPOS-ERIC.

Esta infraestructura, incluida en la hoja de ruta del Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI) de 2008, fue reconocida en 2016 como prioritaria para su implementación, por su relevancia estratégica en el European Research Area y se constituyó como un ERIC el 30 de octubre de 2018. En este contexto, EPOS se compone de iniciativas científicas financiadas por la Unión Europea, entre ellos los proyectos DT-GEO, liderado por Geociencias Barcelona del CSIC, y GEO-inquire, liderado por el GFZ German Resarch Centre for Geosciences y con participación del CSIC.

Una gran infraestructura para observar la Tierra

Actualmente, España dispone de redes de instrumentación observacional y vigilancia que son operadas y mantenidas por grupos de investigación de forma independiente, satélites de observación de la Tierra, y grupos punteros en el procesado e interpretación de estos datos. Sin embargo, no existe una gran infraestructura científico-técnica singular (ICTS) dedicada a la observación de la Tierra, como sí ocurre en otros países de nuestro entorno.

Con la implantación de la red EPOS España, el objetivo principal es fortalecer el papel y la importancia de España en el desarrollo e implementación de esta infraestructura europea, con la implicación de instituciones como el CSIC, IGN, el observatorio del Ebro, la Universidad de Alicante, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Granada, la Universitat de Barcelona, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politècnica de València.

“EPOS España persigue promover la colaboración entre los grupos de investigación a nivel nacional e internacional, así como visibilizar las acciones e iniciativas que se están llevando a nivel europeo”, explica Geyer. Otro de los puntos clave de esta red española para ampliar el potencial y uso de EPOS es explorar la generación de conexiones entre las ICTS, las Plataformas Temáticas interdisciplinares del CSIC, como Teledetec, y los nodos españoles de otras infraestructuras del ESFRI.

“Este tipo de servicios de gestión de datos en ciencias de la Tierra tienen una importancia capital en el desarrollo de iniciativas de la EU como European Open Science Cloud (EOSC)”, sostiene Ramon Carbonell. El investigador apunta también al papel “indispensable” de EPOS para el programa europeo ‘Destination Earth’: “El objetivo de la iniciativa DestinE es desarrollar un modelo digital preciso de la Tierra a través de conjuntos de Gemelos Digitales temáticos para monitorear y simular la actividad natural y humana, y así crear y probar escenarios que permitan un desarrollo más sostenible y apoyen las políticas medioambientales europeas”.


Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio