Noticias

Observan por primera vez oscilaciones libres en Marte

Una investigación con participación de Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC) muestra de forma inédita oscilaciones libres en Marte generadas por fenómenos atmosféricos y por el mayor sismo registrado en el planeta por el dispositivo InSight de la NASA. Este descubrimiento, publicado en la revista Geophysical Research Letters, proporcionará información sobre la dinámica interna y la composición del planeta rojo.

El investigador de GEO3BCN-CSIC, Martin Schimmel, es uno de los autores principales del estudio, junto a los científicos del Institut de Physique du Globe de Paris (IPGP-CNRS), Philippe Lognonné y Eleonore Stutzmann. “Las oscilaciones libres son una medida fundamental para determinar la estructura promedio, especialmente a grandes profundidades. Estas mediciones permitirán determinar las propiedades físicas de las capas principales y construir modelos de referencia que abarquen todo el planeta”, explica Schimmel.

En este estudio, el equipo investigador detectó 60 frecuencias de modos normales, gracias al martemoto de magnitud 4,7 que ocurrió a finales de diciembre de 2022, y al bajo nivel de ruido en bajas frecuencias del sismómetro de la NASA InSight con el que se registraron las vibraciones.

El zumbido marciano

Este trabajo también muestra evidencias de vibraciones continuas en Marte, conocidas como «zumbido marciano», ya que varias de las frecuencias propias estaban presentes antes de que ocurriera el sismo en Marte. El planeta rojo se convierte así en el segundo planeta terrestre, después de la Tierra, en el que se observan estas vibraciones.

Utilizando una técnica llamada análisis de desplazamiento de fasores, el equipo científico logró identificar patrones de vibración ocultos en los registros sísmicos de Marte. “Las señales era muy débiles y no se pueden evidenciar utilizando métodos convencionales”, subraya el científico de Geociencias Barcelona. Por esta razón, el equipo investigador empleó también metodologías antiguas, algunas de ellas desarrolladas hace más de 20 años: “La técnica clave en este estudio se remonta a antes de la era de la creación de los ordenadores”.

De hecho, Schimmel ya utilizó el análisis de desplazamiento de fasores en un estudio biomédico publicado en 2002 y que evidenció los ritmos circadianos -los cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas- con medidas de temperatura de bebes prematuros.

Al capturar las oscilaciones libres en el planeta, esta investigación abre la puerta a profundizar en el conocimiento de la sismología de Marte y obtener más información sobre cómo funciona internamente el planeta.

Toda esta información, se suma a lo ya publicado por el equipo del proyecto InSight en los últimos años. La publicación más reciente, en la que también ha colaborado Schimmel, muestra la detección por primera vez de ondas sísmicas que viajan a través del núcleo del planeta Rojo. A partir de los resultados, el equipo investigador concluyó que, además de hierro, el interior de Marte también contiene grandes cantidades de azufre y, en menor cantidad, oxígeno, carbono e hidrógeno.


Referencia científica

P. Lognonné, M. Schimmel, E. Stutzmann, P. Davis, M. Drilleau, G. Sainton, T. Kawamura, M. P. Panning, W. B. Banerdt. Detection of Mars Normal Modes From S1222a Event and Seismic Hum. Geophysical Research Letters. DOI: 10.1029/2023GL103205


Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio