Noticias

Los sismómetros siguieron el rastro del tsunami provocado por la erupción del Hunga-Tonga durante cinco días

La erupción del volcán Hunga-Tonga en enero de 2022 generó una potente onda atmosférica que dio varias vueltas al planeta, así como un tsunami oceánico detectado a nivel global. Ahora, un nuevo artículo de Geociencias Barcelona muestra cómo la interacción entre estos fenómenos produjo una onda gravitacional que se detectó durante cinco días en Oceanía, Asia y América.

“La detección de una onda durante un periodo de tiempo tan largo en sismómetros es excepcional y abre las puertas al desarrollo de modelos numéricos que expliquen su origen, probablemente relacionado con la interacción entre atmósfera, océano y Tierra sólida”, detalla Jordi Díaz, autor del artículo e investigador en GEO3BCN-CSIC.

Esta nueva investigación, publicada en la revista SEISMICA, muestra que los sismómetros fueran capaces de seguir el rastro del tsunami durante casi una semana después de la erupción. Esto implica, explica el sismólogo, a que las frecuencias más bajas de esta onda viajan mucho más rápidas que sus frecuencias altas, por lo que a medida que aumenta la distancia a Hunga-Tonga, también aumenta el retraso entre los componentes de baja y alta frecuencia, llegando a ser de más de cinco días.

 

“El registro sísmico presentado en esta publicación muestra una nueva prueba de la excepcionalidad de la erupción del volcán Hunga-Tonga”, subraya Díaz. Este artículo se suma al publicado en noviembre de 2022 por el investigador de GEO3BCN-CSIC en el que demostraba que la tierra estuvo vibrando durante ocho horas tras la erupción. El estudio señalaba que la Tierra latió cada cuatro minutos y medio durante las horas siguientes a la gran explosión, un hecho con solo un par de precedentes documentados.

Referencia al artículo

Diaz, J. (2023). Seismic record of a long duration dispersive signal after the 15 January 2022 Hunga-Tonga eruption. Seismica2(2). https://doi.org/10.26443/seismica.v2i2.1033

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio