Noticias

La deforestación que sufrió la Isla de Pascua fue gradual y no sólo atribuible a la presión humana

 

La versión dominante sugiere que la deforestación total y abrupta de la Isla de Pascua hace unos 1000 años se debería a una sobreexplotación de los recursos naturales por parte del hombre, causando el colapso de su civilización ancestral. Ahora, un equipo de científicos españoles formado por investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC), la Universitat de Barcelona (UB) y el CREAF aborda la cuestión desde una nueva perspectiva.

En un artículo publicado en la revista «Frontiers in Ecology and Evolution» sugieren que, para explicar los cambios sucedidos en la isla, es necesaria una visión sintética que considere de forma conjunta los aspectos climáticos, ecológicos y culturales, y no sólo la sobreexplotación por parte del ser humano.

Los científicos que estudian los cambios ambientales en el pasado usan a menudo los registros de los lagos. Tomando muestras y analizando los sedimentos acumulados durante años en el fondo de estos pueden conocer, por ejemplo, el contenido en polen o su composición química. Así se pueden inferir las condiciones del paisaje en el momento en el que se depositaron los sedimentos.

El artículo dice que, hasta la fecha, las hipótesis sobre el colapso ecológico y cultural se basaban en análisis de polen de registros lacustres incompletos, en los que se observaba la sustitución súbita de bosques de palmeras por praderas de gramíneas unos siglos antes de la llegada de los europeos en 1722.

Los autores del estudio subrayan que a través de sus nuevas investigaciones han logrado reconstruir lo ocurrido durante los últimos 3.000 años sin interrupciones en la linea temporal. De esta manera han podido constatar que la deforestación no fue súbita, sino gradual, y que no ocurrió en toda la isla al mismo tiempo.

Además, las nuevas evidencias encontradas permiten constatar que en esa época también se produjeron cambios climáticos relevantes en forma de sequías pronunciadas que podrían haber jugado un papel importante en la deforestación y en la sociedad insular.

«Esto cuestiona las interpretaciones clásicas de degradación ecológica y cultural únicamente por causas humanas», asegura Valentí Rull, investigador del ICTJA-CSIC y primer autor del estudio. Valentí Rull dice que «todavía nos queda mucho por investigar pero, gracias a las nuevas evidencias, parece ser que una larga y gradual sucesión de cambios climáticos, ecológicos y culturales interrelacionados habrían conducido a la situación actual».

Según Rull «todos estos hallazgos recientes cuestionan las hipótesis tradicionales sobre la historia de la Isla de Pascua, en particular la existencia de un colapso ecológico y cultural súbito provocado por la sociedad ancestral de la isla.»

Artículo de referencia

Rull, V., N. Cañellas-Boltà, O. Margalef, S. Pla-Rabes, A. Saez, and S. Giralt (2016), Three millennia of climatic, ecological and cultural change on Easter Island: an integrative overview, Frontiers in Ecology and Evolution, 4, doi: 10.3389/fevo.2016.00029.

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio