Únete

JAE INTRO 2025 | Dinámicas ambientales de las comunidades vegetales de una región del Caribe Colombiano post-abandono de culturas precolombinas

En el marco de la convocatoria de becas de Introducción a la Investigación para estudiantes, JAE INTRO 2025, publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) proponen el plan de formación sobre ‘Dinámicas ambientales de las comunidades vegetales de una región del Caribe Colombiano post-abandono de culturas precolombinas’. Un plan de formación dirigido por Encarni Montoya dentro del proyecto MOMPAST.

Detalles y condiciones

  • Lugar: Geociencias Barcelona
  • Duración de la beca: 7 meses (dedicación de 20 horas a la semana).
  • Importe total: 4200 € (600 euros/mes).
  • Nota media: Acreditar una nota media del Grado igual o superior a 7,5 (escala 1-10).

Podrán ser solicitantes todas aquellas personas que:

  • estando matriculadas en un grado de 240 ECTS en el curso académico 2024-2025, tengan al menos el 75% de los créditos (ECTS) correspondientes al grado completados
  • estando matriculadas en un grado de al menos 300 ECTS en el curso académico 2024-2025, tengan al menos el 80% de los créditos (ECTS) correspondientes al grado completados
  • estando matriculadas en un doble grado en el curso académico 2024-2025, y que tengan al menos el 80% de los créditos (ECTS) correspondientes al grado completados
  • sean estudiantes de Máster Universitario oficial en el curso 2024-2025 o matriculadas en un Máster Universitario oficial en el curso 2025-2026.

Descripción de la propuesta

En este trabajo se pretenden estudiar las dinámicas de la vegetación de una región neotropical, la Depresión Momposina en el N de Colombia, durante los últimos siglos. Esta zona se caracterizó por ser el hogar de la cultura indígena precolombina Zenú, que construyeron una vasta red de canales hidrogeológicos destinados a la irrigación de zonas alejadas de los cauces de ríos principales. Los Zenú abadonaron la región momposina alrededor del siglo XIII, y desde entonces esos canales se han ido rellenando de sedimento que conserva su historia ambiental.

El objetivo del trabajo sería reconstruir la vegetación en el momento de la presencia de las culturas indígenas precolombinas, y los cambios que ocurrieron durante el proceso de abandono hasta la conformación del paisaje actual, dominado por pastos destinados a la ganadería. El estudio se realizaría a través del análisis del contenido polínico contenido en el sedimento extraído de los canales. Este tipo de trabajos son muy informativos a la hora de analizar procesos de resistencia, resiliencia y recuperación de los sistemas vegetales de cara a posibles perturbaciones e impactos antrópicos futuros, mediante la técnica conocida en paleoecología como “análogos pasados”. Tareas a realizar

  • Selección del material de trabajo y submuestreo
  • Procesamiento de muestras (tratamiento de laboratorio)
  • Análisis de muestras: identificación de polen (bajo microscopio)
  • Análisis estadístico (en R) con paquetes informáticos específicos
  • Revisión bibliográfica de estudios similares
  • Interpretación paleoambiental de los resultados obtenidos
  • Complementación con datos adicionales como LOI, macrocarbones o diatomeas.

Financiación relacionada con el trabajo propuesto: Past analogues of sustainable food production under climate change scenarios: assessing pre-Columbian large-scale practices’ viability in flood-prone environments (MOMPAST). Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. PID2022-138059NB-I00). IP: Dr Encarni Montoya. Duración: 2023 – 2027. Presupuesto aprobado: 175,000.00.

Contacto: emontoya@geo3bcn.csic.es

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio