En el marco de la convocatoria de becas de Introducción a la Investigación para estudiantes, JAE INTRO 2025, publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) proponen el plan de formación sobre ‘Dinámicas de incendios a largo plazo de zonas tropicales con alternancia de usos del terreno: estudio de la Depresión Momposina, N de Colombia’. Un plan de formación dirigido por Nuria Cañellas dentro del proyecto MOMPAST.
Detalles y condiciones
- Lugar: Geociencias Barcelona
- Duración de la beca: 7 meses (dedicación de 20 horas a la semana).
- Importe total: 4200 € (600 euros/mes).
- Nota media: Acreditar una nota media del Grado igual o superior a 7,5 (escala 1-10).
Podrán ser solicitantes todas aquellas personas que:
- estando matriculadas en un grado de 240 ECTS en el curso académico 2024-2025, tengan al menos el 75% de los créditos (ECTS) correspondientes al grado completados
- estando matriculadas en un grado de al menos 300 ECTS en el curso académico 2024-2025, tengan al menos el 80% de los créditos (ECTS) correspondientes al grado completados
- estando matriculadas en un doble grado en el curso académico 2024-2025, y que tengan al menos el 80% de los créditos (ECTS) correspondientes al grado completados
- sean estudiantes de Máster Universitario oficial en el curso 2024-2025 o matriculadas en un Máster Universitario oficial en el curso 2025-2026.
Descripción de la propuesta
El objetivo del trabajo es estudiar la dinámica de incendios de una región neotropical, la Depresión Momposina en el norte de Colombia durante los últimos siglos. Esta zona se caracterizó por ser el hogar de la cultura indígena precolombina Zenú, que construyeron una vasta red de canales hidráulicos destinados a la irrigación de zonas alejadas de los cauces de ríos principales aumentando así de manera considerable la superficie de zonas de cultivo. Los Zenú abandonaron la región Momposina alrededor del siglo XIII, y desde entonces esos canales se han ido rellenando de sedimento que conserva su historia ambiental.
El trabajo pretende reconstruir la frecuencia de incendios pasados desde la presencia de las culturas indígenas precolombinas con un marcado carácter agrícola, el abandono de esa tierra, hasta la actualidad, que se caracteriza por una economía basada en la ganadería. El estudio se realizaría a través de la identificación de partículas de carbón en sedimentos extraídos en registros sedimentarios (canales y ciénagas de la zona), que se consideran indicadores de la magnitud y la frecuencia de incendios pasados. Se observarán las tendencias en el régimen de incendios y mediante la comparación con otros indicadores ambientales, se intentará establecer el origen o naturaleza de algunos factores relacionados con el régimen de incendios observado, como el clima, la vegetación o el ser humano. Tareas a realizar:
Selección del material de trabajo
- Sub-muestreo continuo (cada centímetro)
- Procesamiento de muestras (tratamiento de laboratorio)
- Análisis de carbones (bajo lupa y/ microscopio)
- Análisis estadístico con programa informático específico (PSIMPOL)
- Revisión bibliográfica de estudios paleoclimáticos y de carbones previos
- Interpretación paleoambiental de los resultados obtenidos
- Complementación con datos adicionales en la medida de lo posible: LOI, XRF, etc.
Financiación relacionada con el trabajo propuesto: Past analogues of sustainable food production under climate change scenarios: assessing pre-Columbian large-scale practices’ viability in flood-prone environments (MOMPAST). Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. PID2022-138059NB-I00). IP: Dr Encarni Montoya. Duración: 2023 – 2027. Presupuesto aprobado: 175,000.00.
Contacto: ncanellas@geo3bcn.csic.es