Noticias

Geociencias Barcelona se estrena en Ciencia en el Barrio

Alumnado del centro educativo Front Marítim vistió en el mes de enero los laboratorios de microscopia y de paleomagnetismo de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC). La actividad, realizada en el marco de la iniciativa Ciencia en el Barrio, estuvo dirigida por los responsables de cada servicio científico, Dario Pedrazzi y Bet Beamud, respectivamente.

En total, 20 alumnas y alumnos conocieron algunas de las instalaciones del centro para profundizar en cómo es el proceso de investigación en un instituto de Geociencias. A partir de una muestra volcánica del campo volcánico de la Garrotxa, Pedrazzi guío al alumnado en el proceso de análisis de una roca: desde la preparación de la muestra hasta la observación de la misma para conocer su composición mineralógica.

Pedrazzi guío al alumnado en el proceso de análisis de una roca
Dario Pedrazzi guío al alumnado en el proceso de análisis de una roca. / GEO3BCN-CSIC

Por su parte, Beamud les explicó qué es y para qué sirve el campo magnético de la tierra, así como la importancia del paleomagnetismo para obtener información sobre la historia del campo magnético terrestre y la posición de las rocas en el pasado. En concreto, puso el foco en el trabajo de la datación de rocas y de restos arqueológicos, y les mostró el funcionamiento de los magnetómetros, así cómo el proceso de preparación de muestras.

Bet Beamud en el laboratorio de Paleomagnetismo.
Bet Beamud, responsable del servicio, en el laboratorio de Paleomagnetismo. / GEO3BCN-CSIC

Acercando la ciencia a los barrios

Ciencia en el Barrio es un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que lleva actividades de divulgación científica a barrios de Barcelona, Madrid y Sevilla que no contaban con esta oferta cultural. En cada centro educativo se organizan actividades a demanda sobre diversos temas de actualidad científica: talleres, conferencias, clubes de lectura, exposiciones y visitas guiadas a centros de investigación punteros, entre otras. El evento con el que concluye cada curso escolar es la Feria Ciencia en el Barrio, en la que el alumnado participante replica los experimentos aprendidos. El proyecto está dirigido sobre todo al nivel de 4º de la ESO, pero el resto de grupos y la comunidad educativa y vecinal también pueden asistir a algunas de las actividades.

Desde su arranque en 2016 en Madrid, Ciencia en el Barrio se ha establecido en los distritos madrileños de Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Usera, Carabanchel, Villaverde, San Blas-Canillejas, Hortaleza, Latina, Vicálvaro, Fuencarral-El Pardo y Tetuán a través de 14 Institutos de Educación Secundaria (IES), tres Centros Educativos Terapéuticos (CET) – Hospitales de Día, tres Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) y dos Centros de Mayores. Además, en 2022, este proyecto se extendió a la ciudad de Sevilla, donde se centra en institutos de diversos barrios de los distritos Norte, Macarena, Sur, Cerro-Amate y San Pablo-Santa Justa; además de en la zona de Torreblanca en el distrito Este. Barcelona entró a formar parte de la iniciativa en 2023, implantándose en los distritos de Ciutat Vella, Sant Martí, Nou Barris y Sants-Montjüic.

Se trata de una iniciativa de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. Las cinco primeras ediciones de este proyecto fueron posibles gracias a la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio