Noticias

GEO3BCN-CSIC analiza el potencial geotérmico de la Península Ibérica

Un nuevo artículo de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) identifica que los modelos térmicos de la Península Ibérica muestran un potencial geotérmico de media y baja temperatura (<150ºC) que pueden ser útiles para su aprovechamiento directo en sistemas de calefacción urbanos o para usos industriales. Esta es una de las principales conclusiones extraídas de una nueva publicación que recopila los resultados de la modelización geotérmica a escala cortical y litosférica de la Península Ibérica en las últimas décadas. En base a estos datos, el equipo investigador de este trabajo propone una distribución de temperaturas a distintas profundidades, desde los 5km de profundidad hasta la base de la corteza.

Otro de los resultados que han observado con este trabajo es que no hay evidencias de anomalías litosféricas que resulten en zonas de altas temperaturas a poca profundidad. “Por lo que se refiere a la producción eléctrica mediante geotermia, se requiere temperaturas de entre 100-150ºC, o superiores. En este caso, las zonas con mayor potencial se encuentran en el noroeste y centro de la península Ibérica y en la zona mediterránea”, explica Montserrat Torné, investigadora de GEO3BCN-CSIC y autora principal de esta publicación.

En este artículo, realizado en colaboración con personal investigador del Instituto de Geociencias (IGEO-UCM-CSIC), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona (UB), se discute también las limitaciones de los modelos analizados. Asimismo, la publicación destaca la necesidad de disponer, entre otros datos, de estimaciones de gradiente térmico (datos y modelización geofísica) en zonas de interés y, a poder ser, de medidas directas de temperatura y de las propiedades térmicas de las rocas, para poder evaluar de una manera más precisa el potencial geotérmico del subsuelo.

En este sentido, Torné recuerda que “para aprovechar de manera beneficiosa la energía geotérmica es necesario entender la distribución de la temperatura y la circulación de fluidos en profundidad, además de conocer las propiedades litológicas y petrofísicas de la corteza”. Esto se puede conseguir mediante una buena prospección y modelización térmica del subsuelo que permita determinar en detalle la distribución de anomalías térmicas en profundidad, minimizando los elevados costes de los proyectos de explotación.

Este recurso energético es una potencial pieza clave en la senda hacia la descarbonización, ya que puede cubrir una parte importante de la demanda de climatización y electricidad de edificios y en la industria. “Como ejemplo de su potencial, se calcula que una planta geotérmica de tamaño medio, de unos 10 MW, puede producir la energía que necesitan durante todo un año unas 10.000 viviendas y su uso puede evitar la emisión de varias decenas de miles de toneladas de dióxido de carbono al año”, detalla la investigadora.

Referencia del artículo

Torne, M., Jiménez-Munt, I., Negredo, A. M., Fullea, J., Vergés, J., Marzán, I., Alcalde, J., Gómez-Rivas, E., & de la Noceda, C. G. (2023). Advances in the modeling of the Iberian thermal lithosphere and perspectives on deep geothermal studies. Geothermal Energy, 11(1), 3. https://doi.org/10.1186/s40517-023-00246-6

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio