Doce geólogas de épocas, contextos históricos y nacionalidades diferentes, pero con un denominador común: sus contribuciones al conocimiento científico fueron trascendentales en una época y en una sociedad que no solo no las reconoció, sino que, a menudo, puso trabas a su trabajo. Ese es el núcleo de “GEAS: Mujeres que estudian la Tierra”, una exposición que invita a recorrer las diferentes disciplinas de las Ciencias de la Tierra de la mano de estas doce mujeres.
La exposición podrá visitarse en la Delegación del CSIC en Cataluña (C/ Egipcíaques, 15) desde el 6 de junio hasta el 7 de julio (de lunes a jueves de 7:30 a 18:45 y viernes de 7:30 a 16:45, excepto festivos). Esta exposición itinerante ha estado en el Centro de Investigación y Desarrollo (CID-CSIC) de Barcelona, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Girona, el instituto Geociències Barcelona – CSIC (GEO3BCN-CSIC), el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) y en la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona.
La muestra quiere contribuir de manera activa a la visualización del trabajo de mujeres en esta área. También busca romper estereotipos de género en la ciencia entre los niños y las niñas, y a promover su curiosidad científica. Según las comisarías de la exposición, Conxi Ayala (GEO3BCN-CSIC) y Marta González (ICGC), “en GEAS encontraremos mujeres de todas las épocas, de nacionalidades y disciplinas diferentes. Pero sobre todo encontraremos mujeres pioneras en mayúsculas, luchadoras, que tuvieron vidas singulares, mujeres que rompieron el techo de cristal que oprime a todas las mujeres en general y en particular a las científicas”.
Los perfiles y las especialidades recogidos en GEAS son muy variados, y no sólo se reflejan los méritos científicos. Algunas de las protagonistas, como La Chata Campa, Carmina Virgili y Kathryn Dwyer, fueron mujeres con una gran conciencia social que dejaron una importante huella en la política de su época. Otras, como Florence Bascom o Mary Leakey, tuvieron el ánimo de legar conocimiento a las futuras generaciones y, en particular, a las mujeres.
La exposición está organizada por la Delegación del CSIC en Cataluña en colaboración con el instituto de investigación Geociències Barcelona (GEO3BCN-CSIC), el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC), la Asociación Española para la Enseñanza de la Ciencias de la Tierra (AEPECT), la Comisiós de Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España (SGE), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI), la Federación Europea de Geólogos (EFG) y el proyecto ENGIE.
Proyecto GEAS: Mujeres que estudian la Tierra
La exposición está basada en el libro “GEAS: Mujeres que estudian la Tierra”, escrito por Rosa María Mateos y Ana Ruiz Constán, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). En esta obra, la ilustradora y ambientóloga Nívola Uyá refleja la diversidad de estas investigadoras en plena actividad, con delicados y detallados dibujos.
En 2021, “GEAS: Mujeres que estudian la Tierra” recibió la Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en el concurso Ciencia en Acción, patrocinado por el Ministerio de Ciencia e innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
La obra ha sido traducida a siete lenguas europeas: inglés, búlgaro, croata, checo, griego, italiano y turco, gracias al proyecto ENGIE. Desde noviembre de 2022, también se encuentra disponible su traducción en gallego y, en el marco del 11F, se tradujo al catalán.
Tanto el libro como la exposición están pensados para todos los públicos, aunque quiere incidir de manera especial en la comunidad educativa, según explican sus creadoras, “puesto que está demostrado que los escuelas juegan un papel muy importante para fomentar el interés de los niños en las materias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y proporcionar igualdad de oportunidades para acceder y beneficiarse de la educación STEM de calidad”. Además de la exposición y del libro, GEAS cuenta con una web en la que navegar por los textos en más de 12 idiomas, descargar los paneles y acceder a materiales complementarios.
La traducción de la exposición “GEAS: Dones que estudien la Terra” en su versión al catalán ha sido posible gracias a la colaboración de diversas instituciones: el instituto Geociències Barcelona (GEO3BCN-CSIC), el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC), la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), la Comisión de Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España (SGE), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI), la Federación Europea de Geólogos (EFG) y el proyecto ENGIE.
Escrito por Ana Yeste (CSIC cataluña)