El proyecto internacional AGEMERA, en el que participa Geociencias Barcelona del CSIC (GEO3BCN-CSIC), quiere evaluar el potencial de las materias primas críticas en Europa a partir de estudios geológicos y geofísicos sostenibles. A través de esta iniciativa europea, financiada con 7,5 millones de euros y liderada por la Universidad de Oulu (Finland), se mapeará y caracterizará estos recursos en seis países de la Unión Europea y un país en África (Zambia).
Durante tres años, 20 organizaciones académicas y empresariales de 11 países distintos trabajarán de la mano para concienciar sobre la importancia de las materias primas críticas en la transición verde y digital, así como para fortalecer la autonomía de la Unión Europea en materiales como el litio, magnesio, cobalto y platino.
Actualmente, la producción europea de muchas materias primas críticas es inferior al 3% de las necesidades propias de la UE, lo que la hace muy dependiente de las importaciones de China, Rusia y los países en vías de desarrollo. El reciclaje y la economía circular pueden contribuir al suministro en cierta medida, pero no lo suficiente como para satisfacer las necesidades futuras.
“Para desbloquear el potencial europeo de estas materias, siguiendo el objetivo de la transición verde y digital, se requiere el uso de métodos y tecnologías innovadores en la exploración de minerales. Dentro de este objetivo, la conciencia y aceptación pública de una minería sostenible es también importantísimo”, destaca Martin Schimmel, investigador de GEO3BCN-CSIC y colaborador en este proyecto.
En esta iniciativa de Horizonte Europa, Geociencias Barcelona desarrollará su trabajo científico en colaboración con la empresa LITHICA. Para ello, utilizarán nuevas metodologías geofísicas no invasivas como son la sísmica pasiva, los drones de detección múltiple que combina detección magnética, radiométrica y electromagnética, y sistemas de detección de densidad basado en detección de muones.
El proyecto utilizará información de las bases de datos de libre acceso, los datos recogidos sobre el terreno por los geocientíficos del proyecto y diversos métodos de prospección geofísica para perfeccionar y mejorar los modelos de sistemas minerales genéticos de los distintos tipos de yacimientos conocidos por contener litio, cobalto, molibdeno, vanadio, MGP, niobio, tantalio, bauxita y elementos de tierras raras.
Además, AGEMERA introducirá en los países socios las orientaciones existentes para aplicar la Clasificación Marco de Recursos de las Naciones Unidas a los recursos minerales a través de las partes interesadas, cursos y actos públicos. El proyecto encuestará a los ciudadanos de los países del proyecto, creará un paquete educativo sobre materias primas críticas dirigido a escuelas y universidades, publicará un juego en línea y organizará actos públicos y noticias, con el objetivo de llegar a 5 millones de personas para 2030.
Este proyecto europeo también creará un análisis y una base de datos SoftGIS de libre acceso centrado en las preocupaciones sociales, culturales, medioambientales y económicas de la población relacionadas con la minería y la exploración de minerales. Estos datos permitirán la creación de posibles mapas socioeconómicos que se utilizarán en paralelo a los posibles mapas geológicos, garantizando así una base para una minería socialmente aceptada y sostenible.
Kick off meeting en Oulu
Schimmel acudió en representación de Geociencias Barcleona en la primera reunión del proyecto AGEMERA celebrada el pasado mes de octubre en Oulu (Finlandia). Allí, el investigador pudo intercambiar ideas con las empresas mineras sobre sus necesidades actuales, problemas y desafíos. “Esto nos ha permitido concretar las colaboraciones y las minas donde adquirimos datos y donde realizaremos el análisis en colaboración con LITHICA”, explica el investigador de GEO3BCN-CSIC.