Noticias

El ruido sísmico ayuda a cartografiar una cuenca sedimentaria de pequeña escala en los pirineos

Un nuevo estudio, liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), muestra cómo el ruido sísmico ambiental puede ser utilizado para cartografiar la geometría de una cuenca sedimentaria de la Cerdanya, situada en la zona oriental de los Pirineos. Los resultados proporcionan información sobre la geología de la región, lo que podría ayudar a mejorar los mapas de riesgo sísmico en esta zona de importante actividad económica y turística.

“Los resultados obtenidos abren la puerta a nuevos estudios de carácter estructural en la zona y pueden ser útiles para analizar el grado actual de actividad de estructuras como la falla del Têt”, subraya Jordi Díaz, investigador de GEO3BCN-CSIC y autor principal del artículo publicado en ‘Solid Earth’.

El objetivo de este estudio ha sido evaluar el potencial de varias metodologías basadas en el análisis de las vibraciones registradas por los sismómetros en ausencia de terremotos, el llamado “ruido sísmico”: “Hemos realizado una tomografía de ruido sísmico, estimado la profundidad del basamento mediante el método del “Horizontal to Vertical Spectral Ratio” (HVSR), utilizado autocorrelaciones y analizado las variaciones de amplitud de las señales con frecuencias de entre 1 y 10 Hz”, explica Díaz.

A partir de esta información, el equipo investigador ha obtenido estimaciones consistentes de la profundidad del subsuelo de la cuenca de la Cerdaña, una cuenca sedimentaria neógena relativamente pequeña ubicada en la parte oriental de los Pirineos. Hasta ahora, señala el investigador, la cuantificación del grosor de la cuenca se basaba fundamentalmente en un perfil geofísico que atravesaba su parte central. Estos nuevos datos han permitido medir las variaciones de grosor, complementando las observaciones estructurales previas.

Para esta publicación, el equipo investigador ha utilizado los datos adquiridos durante el proyecto SANIMS y que comprenden una red de 24 estaciones sísmicas de banda ancha desplegadas durante aproximadamente un año. Además, esta información se ha complementado con una red de nodos de alta resolución instalados entre abril y junio de 2022.

Además de Jordi Díaz, en esta contribución han colaborado por parte de GEO3BCN-CSIC Sergi Ventosa, Martin Schimmel, Mario Ruiz, David Martí, Jaume Vergés y Özgenç Akin, investigador visitante de la Karadeniz Technical University en Turquía. Albert Macau y Anna Gabàs, del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, también han participado en el estudio, que se enmarca en el Proyecto SANIMS de GEO3BCN-CSIC, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Asimismo, el Proyecto ALORBE, dirigido por Jaume Vergés, ha aportado financiación complementaria para elaborar esta investigación.

Referencia

Díaz, J., Ventosa, S., Schimmel, M., Ruiz, M., Macau, A., Gabàs, A., Martí, D., Akin, Ö., & Vergés, J. (2023). Mapping the basement of the Cerdanya Basin (eastern Pyrenees) using seismic ambient noise. Solid Earth, 14(5), 499–514. https://doi.org/10.5194/se-14-499-2023

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio