Un nuevo estudio presenta los primeros datos arqueomagnéticos completos del vector campo magnético para Asia Central, una extensa región que ha permanecido durante mucho tiempo inexplorada desde un punto de vista arqueomagnético. Bet Beamud, responsable del laboratorio de Paleomagnetismo de los CCiTUB y Geociencias Barcelona (Geo3BCN-CSIC), ha participado en este trabajo pionero.
La contribución de este laboratorio ha consistido en el muestreo de las estructuras de combustión en los yacimientos arqueológicos de Uzbekistán y en la medición de la dirección magnética y la paleointensidad de estas muestras.
Los nuevos datos se obtuvieron de nueve hornos excavados al sur de Uzbekistán, con edades que van desde el 200 a.C. hasta el 1429 d.C. A partir de los resultados obtenidos, Raquel Bonilla-Alba, autora principal del estudio, ha desarrollado una actualización regional de la familia de modelos globales de variación del campo magnético «SHAWQ», incorporando por primera vez datos arqueomagnéticos de alta calidad para Asia Central.
Los resultados de los modelos indican una importante contribución del campo no dipolar en esta región alrededor del siglo I a.C., que se manifiesta con bajas intensidades del campo magnético en la superficie, asociadas a la presencia de una zona de flujo inverso en el límite núcleo-manto en esta región.
El trabajo, en el que también participan la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC-UCM), el departamento de Historia y Arqueología de la Universitat de Barcelona y de la Universidad de Salamanca, ha sido publicado en la revista ‘Journal of Geophysical Research: Solid Earth’ bajo el título ‘First Full-Vector Archeomagnetic Data From Central Asia (3 BCE to 15 CE Centuries): Evidence for a Large NonDipole Field Contribution Around the First Century BCE’.
El arqueomagnetismo
El campo geomagnético cambia en el tiempo y el espacio. Estos cambios se conocen en los últimos siglos a través de observaciones directas recopiladas por satélites y observatorios geomagnéticos. No obstante, para conocer el comportamiento del campo geomagnético a escalas de tiempo más largas, se necesitan medidas indirectas basadas en el estudio paleomagnético de materiales arqueológicos y geológicos. En este contexto, el arqueomagnetismo es la disciplina que estudia la dirección y la intensidad del campo geomagnético pasado investigando las propiedades magnéticas de materiales arqueológicos de terracota bien fechados.
Artículo original
Bonilla-Alba, R., Gómez-Paccard, M., Pavón-Carrasco, F. J., Campuzano, S. A., Beamud, E., Martínez-Ferreras, V., Gurt-Esparraguera, J. M., Ariño-Gil, E., Martín-Hernández, F., & Osete, M. L. (2024). First Full-Vector Archeomagnetic Data From Central Asia (3 BCE to 15 CE Centuries): Evidence for a Large Non-Dipole Field Contribution Around the First Century BCE. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 129(2), e2023JB027910. https://doi.org/https://doi.org/10.1029/2023JB027910
Información original publicada por CCiTUB