Noticias

El ICTJA-CSIC colabora en la monitorización y estudio de la Falla de Al-Idrissi instalando estaciones sísmicas en el norte de Marruecos

 

Un grupo de investigadores del CSIC, entre ellos  Antonio Villaseñor del ICTJA-CSIC, monitorizarán  la falla de Al-Idrissi, en el Mar de Alborán, donde el pasado 25 de enero de 2016 se registró un terremoto submarino que tuvo una magnitud de 6,4 y afectó a Melilla y varias localidades del sur de la Península Ibérica. El objetivo es obtener más información sobre la sismicidad en esta región.

“La monitorización de la sismicidad por las estaciones terrestres cercanas a la zona no es del todo fiable ya que el epicentro se encuentra en el mar. Lo más fiable es tomar datos con instrumentos submarinos específicos”, asegura César R. Ranero, investigador ICREA del departamento de Geociencias marinas y líder del grupo “Barcelona Centre of Subsurface Imaging” del ICM.

Este mes de septiembre se ha iniciado el despliegue de una red de 10 sismómetros de fondo oceánico (OBS) desde el buque oceanográfico «Sarmiento de Balboa»  para realizar un seguimiento de la evolución de la sismicidad. Estos instrumentos permitirán  identificar con precisión en qué segmentos de la falla o fallas se ha producido ruptura durante el terremoto y aportar información sobre la estructura superficial y profunda del margen.

Esta red de sismómetros submarinos se complementará con la instalación de estaciones sísmicas en el norte de Marruecos gracias a la colaboración del ICTJA-CSIC.

A finales de diciembre de 2016, los investigadores volverán al Mar de Alborán a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño del IEO para recoger los instrumentos con todos los datos obtenidos a los largo de esos tres meses.

“Además, se analizarán los posibles cambios del fondo marino y se llevará a cabo una cartografía de detalle de la falla para comparar el relieve anterior -captado mediante vehículos autónomos submarinos en campañas previas- y posterior al terremoto”, explica Eulàlia Gràcia, investigadora del departamento de Geociencias Marinas en el ICM.

Más de seis años estudiando la falla

Desde hace más de seis años, el grupo de investigadores liderado por Eulàlia Gràcia ha cartografiado y caracterizado esta falla a través de los proyectos y campañas marinas EVENT-DEEP, TOPOMED-Leg1, SHAKE. Los científicos creen que la de Al-Idrissi podría tener relación con temblores registrados no solo en el sur de España sino también en el norte de Marruecos, como los terremotos de Alhucemas de 1994 y 2004, éste último causó más de 600 víctimas e importantes daños.

“Cuatro días antes de que se produjera el terremoto del 25 de enero se registró otro de 5,1 con el mismo epicentro y posteriormente también se han detectado numerosas réplicas. Estas observaciones pueden interpretarse como que el terremoto ha podido romper segmentos de falla adyacentes y no podemos descartar que se produzca una ruptura mayor en el futuro, de ahí la importancia de nuestro estudio”, concluye Eulàlia.

Esta iniciativa está coordinada con el Instituto Geográfico Nacional y se desarrolla también en colaboración con científicos del centro IFM-GEOMAR (Alemania) y la Universidad Mohamed V (Marruecos).

(Fuente:propia y  CSIC)

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio