Noticias

El futuro de los georecursos: ¿Cómo hacer un uso sostenible de su exploración y explotación?

Cada junio la ONU celebra el mes del Medio Ambiente como una llamada de atención para cuidar los ecosistemas, reducir las emisiones contaminantes y hacer un uso responsable de los recursos naturales. En este contexto, la geología ambiental, que aplica el conocimiento geológico a la investigación del medio ambiente, ayuda a diagnosticar y reducir los problemas de contaminación, minimizar la degradación ambiental y ofrecer alternativas sostenibles.

“La geología ambiental recoge todas aquellas interacciones entre la actividad humana y el entorno geológico”, explica José Luis Fernández-Turiel, investigador de Geociencias Barcelona – CSIC (GEO3BCN-CSIC). El concepto, matiza Fernández-Turiel, surgió hace más de 30 años como algo novedoso y, actualmente, ya abarca casi todos los ámbitos de estudio de la geología, como la exploración y explotación de georecursos.

La minería y otros procesos de obtención de recursos naturales son métodos delicados pero necesarios para el desarrollo tecnológico, la obtención de petróleo o la utilización de gas natural. En este sentido, Fernández-Turiel advierte de la escasez de los recursos geológicos: “No son infinitos, son muy limitados. No debemos pensar que tenemos a nuestra disposición una fuente inagotable de ellos y hay que ser muy cautelosos en su aprovechamiento”.

“Actualmente estamos consumiendo un planeta y medio en recursos. Esa forma de explotarlos va a ser crítica”, coincide Ramon Carbonell, investigador de GEO3BCN-CSIC, que apuesta por hacer “un esfuerzo” en reusar o reciclar este tipo de materiales. Asimismo, Carbonell enfatiza que el problema no es el material en sí, sino la manera de extraerlo. “Hay que hacerlo de forma cuidadosa y primando la conservación del medioambiente” y, para ello, insiste Carbonell, conocer detalladamente el subsuelo resulta “de gran utilidad”.

“Nuestra sociedad necesita energía y materias primas para la generación de productos como ordenadores, coches eléctricos o teléfonos móviles. La exploración especialmente de este tipo de recursos es fundamental porque no podemos buscar un determinado material en un sitio donde no sepamos que esté”, añade el investigador.

La geología, una herramienta para cuidar el medio ambiente

“El principal reto para proteger el medio ambiente es que se tenga en cuenta la Geología, tanto en las políticas sobre el uso del suelo como para desarrollar infraestructuras, y proteger áreas naturales y la geodiversidad”, defiende Fernández-Turiel.

Para Carbonell, el futuro está en la exploración: “En cierto sentido se va a incentivar”. “Tener un conocimiento muy detallado del subsuelo es beneficioso para la sociedad en cuanto a recursos, pero también para la gestión de los residuos que estamos generando”, concluye el investigador.

Los datos recogidos en el informe de 2019 de la ONU muestran que, entre 1970 y 2017 la extracción mundial de materiales se triplicó, pasando de 27 mil millones a 92 mil millones de toneladas anuales. Además, desde el año 2000 el crecimiento en las tasas de extracción se ha acelerado hasta llegar a un 3,2 % anual, cuya subida está potenciada especialmente en Asia.

Entre los recursos naturales más utilizados destacan los metales, cuyo crecimiento es del 2,7 % desde 1970. Los materiales no metálicos, como la arena, la grava y la arcilla, fueron los segundos que más se extrajeron, pasando de 9 mil millones a 44 mil millones de toneladas entre 1970 y 2017. Finalmente, los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), aumentaron de 6 mil millones de toneladas en 1970 a 15 mil millones en 2017, aunque la proporción de la extracción mundial total disminuyó del 23 al 16 %.

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio