Noticias

El desarrollo asimétrico del almacenamiento geológico de CO2 podría agravar las desigualdades globales

Barcelona, 03/02/2025. El cambio climático no es solamente una crisis ambiental, sino también un motor de profundas desigualdades sociales y económicas. Esto es evidente en los impactos desproporcionados del mismo, ya que muchos de los países que menos han contribuido al problema son los que más sufren los daños relacionados con el clima. Pero estas desigualdades no se deben únicamente a los efectos directos del cambio climático; un nuevo estudio con participación Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC) y publicado en la revista Communications Earth and Environment, editada por Nature, expone cómo las diferencias en los objetivos a largo plazo para el desarrollo de tecnologías climáticas podrían agravar estas injusticias.

“Nuestro estudio revela que, a nivel global, los países parten de una base desigual para el desarrollo de las tecnologías de almacenamiento geológico de CO2: los más ricos, que históricamente han contribuido también más a la crisis climática, están destinados a liderar el negocio de la gestión del carbono. Esto, por supuesto, plantea importantes cuestiones de justicia e igualdad en torno a quién paga y quién se beneficia de las tecnologías climáticas, así como de las políticas y mecanismos que las impulsan”, detalla Juan Alcalde, investigador de GEO3BCN-CSIC y primer autor del trabajo.

En 2015, los países de todo el mundo se comprometieron a frenar el cambio climático y limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C por el Acuerdo de París, que estableció objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para cumplir con este acuerdo, los países necesitan trazar estrategias a corto y largo plazo para alcanzar emisiones netas cero de carbono para 2050. El Acuerdo de París también se compromete con una “transición justa” para alcanzar los objetivos climáticos, de modo que las vías hacia la neutralidad de carbono sean equitativas e inclusivas y no dejen a nadie atrás.

Los escenarios establecidos por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas dependen de la implementación a gran escala de tecnologías de Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) para cumplir con los objetivos climáticos. Algunas de estas tecnologías descarbonizan la industria al evitar que el dióxido de carbono ingrese a la atmósfera, mientras que otras eliminan CO₂ de los ciclos atmosféricos, generando emisiones netas negativas. Si bien la fuente de CO₂ para la CAC puede variar, el fundamento de estas tecnologías radica en el almacenamiento permanente del CO₂ capturado en formaciones geológicas ubicadas a gran profundidad bajo tierra.

Sin embargo, aunque la CAC promete beneficios climáticos significativos, este reciente trabajo revela que su implementación también podría acrecentar las desigualdades si no se planifica cuidadosamente. El estudio ha analizado las estrategias climáticas a largo plazo presentadas por diferentes países como parte del Acuerdo de París y ha evaluado el papel del almacenamiento geológico de CO2 en el cumplimiento de los objetivos climáticos. Los hallazgos ofrecen una imagen compleja sobre el despliegue de estas herramientas.

«Queríamos examinar de qué manera los países planean fomentar el almacenamiento geológico de CO2 para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. La clave es analizar el impacto a largo plazo en las estrategias climáticas de los distintos países para alcanzar emisiones netas cero más allá de 2050, dado que la tecnología de almacenamiento requiere muchos años para su implementación», explica Jen Roberts, autora del estudio e investigadora en la Universidad de Strathclyde, en Escocia.

Los países de ingresos altos, especialmente aquellos con un historial de producción de petróleo y gas, están mucho mejor posicionados para desarrollar y beneficiarse de las tecnologías de Captura y Almacenamiento de Carbono: ya cuentan con la infraestructura, la experiencia técnica y los recursos financieros necesarios para liderar esta nueva economía verde. Sin embargo, estos mismos países son los mayores responsables históricos del cambio climático y han obtenido importantes beneficios económicos de la extracción de combustibles fósiles. Esta doble ventaja crea un despliegue de la CAC a «dos velocidades», ya que los Estados más ricos avanzan más rápidamente, y dejan potencialmente rezagados a los de bajos ingresos, además de obtener beneficios económicos por el camino. 

Asimismo, el estudio ha identificado que algunos países que aún no cuentan con ninguna evaluación técnica sobre el almacenamiento geológico planean usar tecnologías de Captura y Almacenamiento de Carbono para alcanzar sus objetivos climáticos, lo que subraya la necesidad de llevar a cabo esas evaluaciones técnicas como una prioridad. “Las tecnologías climáticas que implican el almacenamiento geológico de CO2 son fundamentales para la reducción o la eliminación de emisiones de carbono.

Los países que desarrollen estas tecnologías no solo cumplirán con los objetivos climáticos de manera más rápida y rentable, sino que también podrán beneficiarse económicamente de ello como pioneros en el negocio de la gestión del carbono”, subraya Alcalde. El estudio destaca la necesidad de contar con financiación y políticas climáticas equitativas para garantizar que los beneficios de la CAC se repartan globalmente, en lugar de profundizar en las desigualdades existentes. Esto es especialmente importante para que el despliegue de las tecnologías de CAC sea acorde con el compromiso del Acuerdo de París de garantizar una transición justa hacia un planeta sostenible.

Referencia del artículo

Alcalde, J., Johnson, G. & Roberts, J.J. National climate strategies show inequalities in global development of carbon dioxide geological storage. Commun Earth Environ 6, 61 (2025). https://doi.org/10.1038/s43247-025-02043-4

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio