La disminución de los observables tanto directos en superficie, como los procedentes de las redes de vigilancia parecen indicar signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas. Tras el la importante fase explosiva con eyección de cenizas acompañada de caída de bombas acontecida el 13 – Dic por la tarde, la actividad eruptiva ha disminuido hasta prácticamente desaparecer. Ha permanecido así hasta la mañana del 14 -Dic, en la que sólo es visible una actividad fumarólica más débil que en días anteriores.
La disminución de los observables tanto directos en superficie, como los procedentes de las redes de vigilancia parecen indicar signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas. Tras el la importante fase explosiva con eyección de cenizas acompañada de caída de bombas acontecida el 13 – Dic por la tarde, la actividad eruptiva ha disminuido hasta prácticamente desaparecer. Ha permanecido así hasta la mañana del 14 -Dic, en la que sólo es visible una actividad fumarólica más débil que en días anteriores.
La ausencia de los observables tanto directos en superficie, como los procedentes de los sistemas de vigilancia corrobora los signos de agotamiento del proceso eruptivo. No es descartable un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas.
La actividad fumarólica es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos. En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.
No hay constancia de flujo de lavas desde la base occidental del cono principal, a partir de salideros de tubos volcánicos. En el delta lávico de la zona de Las Hoyas la colada que discurría sobre lavas anteriores se ha detenido.
El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad sigue en niveles muy bajos en todas las profundidades. Con el nivel de sismicidad actual no se descarta que se produzcan sismos sentidos.
Respecto a deformaciones, sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red.
Fuente: Gobierno de Canarias y PEVOLCA
Recomendaciones para la población:
Ante la caída de cenizas:
- Mantenerse en espacios interiores, especialmente personas vulnerables. Al aire libre: uso de mascarilla FFP2 y sistemas de protección de ojos.
- Limpiar azoteas siguiendo las indicaciones de Protección Civil.
Otras recomendaciones para la población de la isla de La Palma:
-
Respetar el radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión ¡Riesgo de gases e impacto de piroclastos!
-
No aproximarse a las coladas de lava ¡Riesgo de gases, desprendimientos y altas temperaturas!
-
En caso de intensificación de la actividad explosiva, se recomienda alejarse de las ventanas.
-
Si el penacho marino llegara a núcleos poblacionales, sería muy beneficioso permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
Punto Informativo Unificado del Cabildo de La Palma que proporciona información, mapas y recursos oficiales sobre el episodio volcánico