Objetivos
El principal objetivo de este curso es poner de manifiesto la importancia de la dimensión tiempo para una compresión adecuada de la ecología actual y su contexto ambiental, así como para contribuir a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.
El curso incluye los diferentes métodos de reconstrucción paleoecológica, paleoclimática y paleoambiental utilizados en el Cuaternario (~2.6 millones de años), periodo en el que se estructuraron las comunidades actuales, y hace énfasis en el pasado como una de las herramientas más poderosas para testar hipótesis ecológicas con evidencias empíricas, para validar y calibrar modelos, y para generar principios ecológicos.
El funcionamiento ecológico empezó con el origen de la vida (no puede haber vida sin ciclos ecológicos de materia y energía) y la Biosfera actual y todos sus patrones estructurales y funcionales no son el producto de procesos a corto plazo, sino de la interacción de fenómenos ecológicos y evolutivos a diversas escalas de tiempo. El principal mensaje es que pasado, presente y futuro no son unidades discretas, sino que forman parte de un continuum temporal del que el presente no es más que un corte transversal.
Temario Teórico
- Definición y principios generales
- El Cuaternario
- Archivos sedimentarios
- Paleoclimatología
- Paleooceanografía
- Paleoecología terrestre
- Paleolimnología
- Respuestas bióticas a los cambios ambientales
- Cambio climático y conservación de la biodiversidad
- Hot topic 2018: «El Antropoceno»
Profesorado
Equipo Docente
- Dr. Valentí Rull (Director del curso) – ICTJA-CSIC
- Dra. Encarni Montoya (Coordinadora) – ICTJA-CSIC
- Dr. Santiago Giralt – ICTJA-CSIC
- Dra. Teresa Vegas-Vilarrúbia – UB
- Dra. Isabel Cacho – UB
- Dr. Armand Hernández – ICTJA-CSIC
- Dra. Olga Margalef – CREAF-CSIC
Conferencias
- Dr. Mariano Barriendos (UB) – Documentación y archivos históricos
- Dr. Carles Borrego (UdG) – ADN sedimentario
- Dra. Meike Köhler (Institut Català de Paleontologia) – Paleoecología de vertebrados
- Dr. Marco Madella (UPF) – Fitolitos y arqueologia ambiental
- Dra. Ana Moreno (IPE-CSIC) – Espeleotemas
- Dra. Elena Muntan (UB) – Dendroecología
- Dr. Sergi Pla (CREAF-CSIC) – Crisófitos
Estructura del curso
- Clases teóricas
- Clases prácticas
- Seminarios
- Conferencias
Evaluación
- Asistencia obligatoria
- Realización del seminario temático
- Realización de una monografía
Matriculación
- Periodo matriculación: 1 de Febrero 2018 a 14 de Abril de 2018
- Plazas: 15
- Créditos equivalentes: 6 ECTS
- Importe matrícula: 200 €
- Contacto: Dra. Encarni Montoya
Requisitos
- Curso de posgrado
- Intensivo: Dos semanas (10 días), mañana y tarde
- Nivel de inglés equivalente a B.1.
- Manejo de bibliografía